Programa preliminar de actividades

Sesión
MA12: Cooperación internacional para el desarrollo: actores, escalas y agendas entre lo global y lo local
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Dr. Juan Felipe López Aymes, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel


Resumen de la sesión

Este panel examina las transformaciones, tensiones y oportunidades de la cooperación internacional para el desarrollo en el siglo XXI, a través de estudios de caso que abarcan distintos niveles de análisis, geografías y actores. Desde el multilateralismo educativo, las alianzas bilaterales hasta la acción glocal en territorios indígenas, las ponencias ofrecen una lectura crítica sobre cómo la cooperación se configura como herramienta de política internacional y como mecanismo para incidir en procesos de paz, sostenibilidad y transformación social.


Presentaciones

La UNESCO y la cooperación internacional en el ámbito educativo: un balance

Dr. Sergio Leonardo De Avila Ruiz

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) en la cooperación internacional y sus aportes a la educación; los avances en los últimos años y los retos que se han planteado a lo largo de su actuación. Utilizando una metodología cualitativa abordaremos el tema al considerar su acción como un caso de cooperación internacional multilateral exitosa, donde los actores serán predominantemente estatales, pero con la concurrencia de varios no tradicionales como museos, universidades, poblaciones locales, compañías e individuos, donde el centro de todos los esfuerzos se realizan por una organización multilateral no financiera como lo es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cuyo sistema pertenece, más aún cuando la educación es un derecho humano por excelencia y debe ser defendido.

Los organismos multilaterales son herramientas esenciales en las estrategias para el desarrollo y siendo la educación una de las claves más importantes para lograrlo, este tipo de instituciones son nodales en la configuración de un mundo donde a través de la diplomacia académica, todas las naciones puedan participar de los beneficios producidos por el desarrollo científico-tecnológico mundial.

En pocas palabras, aún subsisten obstáculos importantes que impiden la ampliación de los beneficios con el menor costo posible, así como la asistencia oportuna en zonas o países que se enfrenten a emergencias importantes, como fue la recuperación de los procesos educativos dislocados por el aislamiento en tiempos del COVID-19.



La cooperación internacional Alemania–Colombia: de las trayectorias históricas a las agendas de paz y sostenibilidad

Dra. Lisbeth Katherine Duarte Herrera1, Dr. Jose Adolfo Pedraza Beleño2

1Tecnológico de Antioquia, Colombia; 2Politécnico Colombiana Jaime Isaza Cadavid

Colombia es un país beneficiado de la cooperación internacional para el desarrollo por encima de la mayoría de sus vecinos en la región, la principal razón que ha justificado este comportamiento pasa por la situación de conflicto armado que ha adolecido el país por varias décadas y recientemente los procesos de construcción de paz tras la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP en el año 2016. En sus más de 150 años de relaciones bilaterales, Alemania ha sido un país aliado para Colombia, cuya relación se ha caracterizado por su orientación constructiva y el diálogo diplomático sustentado en la cooperación internacional la cual ha venido en ascenso por el interés de atender esta coyuntura que ha vivo el país. El objetivo de esta ponencia es analizar las relaciones bilaterales entre los dos países, la estrategia de cooperación internacional que ha aplicado Alemania en Colombia y su contribución a la construcción de la paz del país entre los años 2014 y 2023. Entre los hallazgos se ha encontrado que Alemania no solo está cumpliendo el rol que aceptaron en el marco del Acuerdo de paz de 2016, sino que también, ha incorporado aspectos como el desarrollo sostenible, la gobernanza democrática y la equidad social, lo que refuerza la agenda 2030 y una visión a largo plazo de transformación estructural.



Desafíos de la cooperación internacional para el desarrollo y la cuádruple hélice, desde una óptica del poder glocal y la política internacional, en San Juan Mixtepec, una comunidad indígena en Oaxaca, México.

Mtro. Ramón Tobón Mentado

UANL Universidad Autónoma de Nuevo León, México

La cooperación internacional y la cuádruple hélice, son dos factores esenciales en las relaciones internacionales, para impulsar el desarrollo en la sociedad global. La comunidad mundial se desenvuelve en una atmósfera sombría y compleja, buscando diferentes mecanismos y estrategias, para resolver los desafíos que agobian al planeta y a las sociedades que cohabitan en el. Los retos principales para los distintos actores internacionales, son: 1) entender la esencia del conflicto desde lo glocal, y 2) atender la resolución del mismo a través de la política internacional. Este trabajo presenta los desafíos de la cooperación internacional para el desarrollo y la cuádruple hélice en San Juan Mixtepec, una comunidad mixteca, en el noroeste de Oaxaca, México. Una de tantas poblaciones que viven entre la incertidumbre y la muerte, debido a los conflictos territoriales que existen en el estado. Es fundamental entender que, sin la ayuda mutua, sin el esfuerzo coordinado de la ciencia, política, industria y sociedad, sin una influencia equilibrada y consciente de los actantes locales y supranacionales, y sin respeto a un marco jurídico, es imposible la cohesión territorial y el desarrollo económico. El sistema internacional, necesita un enfoque más humanitario, que proyecte un mundo más justo, que no esté al servicio de grupos de poder avariciosos, sino que atiendan las necesidades sociales. Si no se cambian estas prácticas, permanecerá la animadversión, relaciones internacionales inestables, un sistema económico inconsistente y un hábitat deteriorado, donde predomina una sociedad cada vez más perniciosa y ambiciosa, que olvida su vulnerabilidad y fugacidad.