Programa preliminar de actividades
Sesión | |
VC13: Repensar el comercio internacional: hacia la construcción de un campo teórico propio en un mundo complejo
Panel | |
Presentaciones | |
Repensar el comercio internacional: hacia la construcción de un campo teórico propio en un mundo complejo Este panel busca abrir un espacio de reflexión crítica y propositiva sobre los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos del comercio internacional como campo del conocimiento. A pesar de su centralidad en la política global, los estudios sobre comercio internacional siguen sustentándose en marcos prestados de la economía clásica o de las relaciones internacionales, sin contar con postulados propios que respondan a los desafíos contemporáneos. En un contexto de creciente incertidumbre global —tensiones geoeconómicas, reconfiguración de cadenas de valor, digitalización del comercio, disputas entre bloques, y transiciones verdes— se vuelve urgente revisar y fortalecer el andamiaje conceptual del comercio internacional. Este panel reunirá a investigadores de distintos enfoques para discutir la posibilidad de fundar un campo teórico autónomo, con mayor capacidad explicativa, prospectiva e incidencia en el diseño de estrategias comerciales y políticas públicas. Ponencias del panel ¿Por qué el Comercio Internacional no tiene Teoría Propia? Una crítica epistemológica Esta ponencia plantea una crítica a la dependencia conceptual del comercio internacional respecto a teorías heredadas de otras disciplinas, como la ventaja comparativa, la ventaja competitiva o la teoría de juegos. Se propone reflexionar sobre las consecuencias de esta subordinación y se esbozan líneas para la construcción de un campo teórico robusto y actualizado, que considere el poder, la tecnología, el medio ambiente y los cambios civilizatorios como dimensiones clave. Comercio, desigualdad y sostenibilidad: ¿puede el comercio internacional tener un enfoque crítico? Desde un enfoque de economía política crítica, esta ponencia analiza cómo el comercio internacional reproduce desigualdades estructurales entre países y dentro de ellos. Se plantea la necesidad de teorías que integren variables como justicia ambiental, comercio justo, responsabilidad social global y metas de desarrollo sostenible, para construir un marco normativo que guíe las nuevas formas de intercambio. Diversificación productiva y políticas comerciales en países emergentes: hacia un enfoque territorial del comercio internacional Esta ponencia explora cómo las dinámicas del comercio internacional afectan y están determinadas por los procesos de desarrollo regional y diversificación productiva en economías emergentes. Se propone un enfoque territorial del comercio, en el que los espacios subnacionales, las capacidades locales y la planificación regional juegan un rol estratégico en la inserción global. La propuesta aporta una visión desde la economía regional para fortalecer el campo teórico del comercio. La inversión extranjera directa como categoría estratégica en la reconstrucción teórica del comercio internacional Con base en evidencia empírica de América Latina y otras regiones, se analizan los patrones recientes de IED, las nuevas formas de control sobre activos productivos y las tensiones entre atracción de inversiones y soberanía económica. La ponencia plantea que una teoría crítica del comercio internacional debe incorporar a la IED como un componente clave de las estrategias estatales, las relaciones asimétricas y la competencia global por sectores estratégicos. De esta manera, se busca contribuir al objetivo central del panel: superar los marcos heredados y avanzar hacia un campo teórico más autónomo, integral y prospectivo. |