Programa de actividades
| Sesión | ||
JB02: Tecnología, comunicación y diplomacia cultural en el escenario internacional contemporáneo
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
Ver semblanzas curricularesEste panel analiza el impacto de las transformaciones tecnológicas y culturales en las dinámicas de la política internacional del siglo XXI. A través de enfoques multidisciplinarios, se examinan los nuevos escenarios que configuran la comunicación política digital, la circulación de noticias internacionales, la diplomacia cultural y la innovación aeroespacial. En conjunto, las ponencias abordan cómo las redes sociodigitales, las expresiones culturales transfronterizas y los avances tecnológicos redefinen las relaciones internacionales, los imaginarios colectivos y las formas de cooperación entre actores estatales y no estatales. Así, el panel propone una reflexión sobre los retos y oportunidades que surgen en un entorno global marcado por la hiperconectividad, la diseminación de narrativas divergentes y el creciente protagonismo de actores privados en sectores estratégicos como el espacio exterior. | ||
| Presentaciones | ||
La nueva estrategia de comunicación política en redes sociales Universidad Autónoma de Chihuahua, México La ponencia analiza la transformación de la comunicación política en el entorno digital, destacando cómo las redes sociales han dejado de ser simples canales de difusión para convertirse en espacios estratégicos de interacción, segmentación y construcción de narrativa. Combinando análisis de contenido de publicaciones en campañas recientes (2021-2024) con entrevistas semiestructuradas a estrategas digitales. El análisis cuantitativo identifica patrones en la frecuencia, tono y tipo de publicaciones; mientras que el cualitativo profundiza en la toma de decisiones detrás de la estrategia: microtargeting, uso de influencers, narrativas emocionales, y gestión de crisis en tiempo real. Se concluye que las nuevas estrategias ya no se centran solo en informar, sino en movilizar, polarizar y fidelizar audiencias mediante algoritmos y emociones. Cultura chicana como puente de entendimiento y diplomacia cultural entre México y Estados Unidos. Universidad Autónoma Metropolitana La cultura chicana representa un claro ejemplo de sincretismo cultural, forjado a lo largo de los años mediante la fusión de elementos de las identidades mexicana y estadounidense. Esta identidad híbrida se manifiesta en diversas expresiones culturales, como el cine, la literatura, el muralismo y el arte urbano; en movimientos sociales, destacando el Movimiento Chicano de las décadas de 1960 y 1970; y en el ámbito académico, a través de programas enfocados en estudios chicanos ofrecidos por universidades estadounidenses, como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y por instituciones mexicanas como El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). La influencia de la cultura chicana trasciende las fronteras de México y Estados Unidos, llegando a permear en lugares tan distantes como Japón y Tailandia. En este contexto, la rica historia y las expresiones artísticas de la cultura chicana pueden servir como una fuente significativa de diplomacia cultural entre México y Estados Unidos, contribuyendo al fortalecimiento de sus lazos diplomáticos y culturales. Noticias internacionales e información en el S. XXI: el asalto de las redes sociodigitales. UNAM, México Tradicionalmente, en la comunicación y en el periodismo internacional, han primado dos extremos de manejo de información que se disputan la construcción del discurso mediático en el plano internacional audiovisual: el estatal-gubernamental y el privado-corporativo (este último preferido en el discurso liberal-democrático). Ambos, en ningún caso exentos de hacer política y producir narrativas ideológicas, lejos del romanticismo aspiracional del oficio periodístico tradicional o analógico. Precisamente, el ámbito privado mantiene una presencia hegemónica global tanto en todo tipo de contenidos audiovisuales en general, como en la producción de noticias internacionales, especialmente en esta última etapa de la modernidad, con la conformación de oligopolios multimedia. Es en los últimos 20 años que ciertos medios de comunicación irrumpieron con un discurso mucho más militante y claramente apegados a líneas ideológicas de Estados-nación, información gubernamental en el ámbito internacional. Todo ello en un contexto mediático internacional de constante disputa geopolítica, que otorga mayor visibilidad a proyectos fuera de la lógica mediática privada. Pero en los últimos años, la preeminencia de los medios sociodigitales ha arrasado ese mundo analógico de medios tradicionales. Decenas de "generadores de contenido" o "youtubers", se han dado a la tarea de generar canales de información en diversas plataformas para hablar de temas internacionales, acorde al interés que ha despertado en el nivel global los conflictos vigentes, teniendo miles o millones de visualizaciones estos "analistas". ¿Hacen periodismo? ¿con suficiencia académica, a profundidad? ¿son competencia a los medios y analistas internacionales tradicionales? ¿participan los internacionalistas de este fenómeno mediático? De la NASA a SpaceX: El camino hacia un oligopolio dentro de la industria espacial Universidad Nacional Autónoma de México, México Nos encontramos en una nueva realidad internacional en donde el sector privado ha tenido mayor participación dentro de la industria espacial, transformado radicalmente el dominio exclusivo de los Estados. Empresas como SpaceX, Blue Origin o Arianespace han asumido roles protagónicos en el desarrollo de tecnologías, lanzamientos de satélites y misiones espaciales, desplazando en muchos casos a agencias gubernamentales. Esta transición ha generado preocupación sobre la concentración del poder en pocas manos, dando lugar a un posible oligopolio que limita la competencia, eleva barreras de entrada y condiciona el acceso al espacio según intereses corporativos. El dominio de estas empresas privadas plantea una serie de problemáticas: desde la apropiación de órbitas y recursos espaciales, hasta el control de infraestructuras críticas para la comunicación, la defensa y la observación terrestre. Además, el marco regulatorio internacional sigue siendo limitado y obsoleto ante la rapidez de estos cambios, lo que permite vacíos legales que favorecen la concentración de poder. Ante ello, el objetivo de la presente ponencia es evidenciar la existencia de un oligopolio en la industria espacial por parte del sector privado y que; al ser denominado como espacio común, el espacio ultraterrestre debe de ser estudiado dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales puesto que ya no es solo una cuestión tecnológica o económica, sino un eje estratégico que impacta directamente en la geopolítica global, la soberanía, la seguridad y la cooperación internacional. | ||