Programa de actividades
| Sesión | ||
JA02: Diplomacia alternativa y construcción de poder blando en el siglo XXI: prácticas culturales, mediáticas y deportivas
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
La evolución contemporánea de las Relaciones Internacionales ha ampliado los márgenes tradicionales de la diplomacia, incorporando herramientas culturales, deportivas y mediáticas que redefinen los modos de interacción entre actores estatales y no estatales. Este panel analiza tres expresiones emergentes de la diplomacia alternativa que inciden en la configuración del poder blando y la proyección de identidad nacional en contextos diversos. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
El podcast como espacio líquido: Un análisis de su incidencia en la construcción de identidad electoral de Estados Unidos en el período 2024 Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La ponencia examina los podcasts como herramientas de comunicación durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, particularmente en la campaña del ahora presidente Donald Trump. El estudio se apoya en la teoría de modernidad líquida de Zygmunt Bauman para entender cómo estos espacios de comunicación contribuyen al paso de estructuras de democracia representativa hacia intereses fragmentados de los votantes. La investigación plantea que los podcasts generan identidades fugaces donde los individuos consumen ideas sin considerar su racionalidad, priorizando las narrativas emotivas sobre decisiones racionales. El trabajo busca establecer la relación entre los cambios en las estructuras de la modernidad sólida como la democracia representativa y el entorno comunicacional del podcast como instrumento que redefine los intereses de un público atomizado. Los objetivos incluyen identificar los efectos del podcast en la generación de ansiedad social durante procesos electorales, ilustrar el impacto de las narrativas emotivas en los individuos y su sensación de comunidad virtual, y discutir la incidencia de temas como la deportación de personas ilegales y los aranceles a productos chinos en el consumo de ideas del electorado. Esta ponencia resulta relevante para la cooperación internacional porque los procesos electorales de Estados Unidos influyen las políticas exteriores y afectan las relaciones globales. Desde la perspectiva de la Comunicación Internacional, pone sobre la mesa lo que ocurre cuando los podcasts influyen en las decisiones de voto, demuestra cómo las formas de comunicación digital impactan en los procesos políticos internacionales y cómo esto modela las futuras políticas de cooperación internacional. Fenómeno de la Enodiplomacia: el Vino en las Relaciones Internacionales Universidad Nacional Autónoma de México, México Esta investigación analiza el fenómeno de la enodiplomacia mexicana a través de la diplomacia cultural y el soft power, estudiando cómo la promoción del vino puede fortalecer la imagen internacional y la economía del país. El estudio emplea marcos teóricos como la interdependencia compleja de Nye y el constructivismo de Wendt para comprender cómo el sector vitivinícola contribuye a las relaciones internacionales. Se examinan tanto actores globales (como la OIV) como locales (productores de Baja California y Querétaro), demostrando que el vino funciona como herramienta diplomática no coercitiva que proyecta identidad cultural. El análisis revela cómo esta estrategia puede mejorar la percepción internacional de México, generar beneficios económicos mediante exportaciones y turismo, y fomentar la cooperación internacional. La investigación concluye que la enodiplomacia representa una oportunidad estratégica para posicionar a México en el escenario global, integrando cultura, economía y política exterior de manera innovadora. El Deporte como Herramienta Diplomática en el Mundial 2026 en México 1UAM Xochimilco, México; 2GESE Grupo de Estudios Sobre Eurasia En 2026 México tendrá la atención mundial con el evento deportivo, quizá, más seguido del mundo. La Copa del Mundo de la FIFA. Nuestro país tendrá la gran oportunidad de proyectar en una ventana mundial la forma de cómo quiere verse en el mundo. El partido inaugural será en el Estadio Azteca y sin duda nuevos proyectos y asociaciones podrán llegar a nuestra nación con el escaparate de una Copa del Mundo. El deporte tendrá la gran oportunidad de enseñar su potencial como un elemento diplomático que pocas veces se presenta. Tanto México y los países que vengan a visitarnos tendrán en el deporte un pretexto para solidificar sus relaciones y darse a conocer entre la gente y fomentar la cooperación entre ellos. | ||