Programa preliminar de actividades
Sesión | |
VD12: México y la cooperación internacional para el desarrollo: educación, gobernanza regional y proyección estratégica
Panel | |
Resumen de la sesión | |
Este panel examina el papel de México como actor de cooperación internacional en un contexto global marcado por disputas de poder, nuevas agendas de desarrollo y tensiones entre el multilateralismo y los intereses estratégicos regionales. A través de tres estudios complementarios, se reflexiona sobre los retos y alcances de la política exterior mexicana en materia de cooperación educativa, desarrollo institucional y gobernanza regional en América Latina. | |
Presentaciones | |
La Nueva Escuela Mexicana frente a la calidad educativa en la agenda global de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Consultora Independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo La calidad educativa ha sido un tema central en la agenda internacional de desarrollo promovida por organismos multilaterales como la OCDE. En este marco, se han impulsado instrumentos como las pruebas estandarizadas y diversos indicadores de desempeño que han sido objeto de críticas por su visión reduccionista y su escasa consideración del contexto de los países del Sur Global. En contraste, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsada por el gobierno federal desde 2018, plantea una postura crítica hacia estos modelos y se aleja de las directrices seguidas en sexenios anteriores proponiendo un proyecto educativo centrado en la justicia social, la inclusión, la diversidad cultural, el desarrollo comunitario, la descolonización del conocimiento y la contextualización curricular. La ponencia tiene como objetivo examinar la divergencia entre los planteamientos de la agenda de cooperación internacional en materia de calidad educativa y la propuesta pedagógica de la NEM. En este sentido, se presentarán los principales indicadores y postulados planteados por ambos modelos para medir la calidad de la educación básica. Además, se analizará cómo el distanciamiento de la NEM de los estándares internacionales de calidad educativa ha tenido implicaciones en los compromisos educativos de cooperación internacional de México en el marco de la Agenda 2030. Al diverger sustancialmente de la narrativa global sobre la calidad educativa centrada en estándares medibles, competencias y resultados estandarizados, se concluye que México podría enfrentar tensiones en espacios multilaterales y desafíos en términos de financiamiento y articulación internacional. El impulso al Desarrollo desde la Cooperación Internacional: La AMEXCID en retrospectiva y prospectiva Consultor de Cooperación Internacional para el Desarrollo (independiente), México La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) es la entidad responsable de concertar, coordinar y estimular las acciones de cooperación internacional con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Desde su creación en 2011, la AMEXCID ha sido sujeto de diversos cambios estructurales que han incidido en su organización, sus prioridades, el alcance y la efectividad de sus acciones en el ámbito de la oferta y la recepción de CID. La presente ponencia tiene como finalidad explorar los momentos clave en la transformación de la AMEXCID para impulsar el Desarrollo en México. A través de un análisis estratégico de su desempeño, se presentarán los principales retos, fortalezas y áreas de oportunidad de la Agencia para lograr que los programas y proyectos de cooperación internacional se traduzca en acciones concretas y efectivas en favor del desarrollo nacional. Bajo dichas consideraciones y a la luz de los desafíos de la Cooperación Internacional a nivel global, en la presentación se ofrecerán recomendaciones para el fortalecimiento institucional de la AMEXCID y su posicionamiento en la arquitectura de la CID. México entre dos gigantes: gobernanza regional y la pugna por el orden multilateral en América Latina 1Colegio Interamericano de Defensa; 2Universidad Anáhuac Querétaro México enfrenta una encrucijada geopolítica ante la creciente competencia estratégica entre Estados Unidos y China en América Latina. Mientras Washington intensifica su estrategia de contención, nuestro país se ve presionado a definir una postura clara dentro de un contexto hemisférico en transformación. Este escenario impacta directamente en los espacios de gobernanza regional, como la OEA, la CELAC, el BRICS+ y otros foros multilaterales, donde México oscila entre su papel histórico como aliado estadounidense y las oportunidades que ofrece la diplomacia económica china. El análisis examina cómo el segundo mandato de Donald Trump y figuras como Marco Rubio han reforzado una narrativa confrontativa en la región, con acciones concretas que han derivado en presiones económicas y políticas. Ejemplos como la salida de Panamá de la IFR y las exigencias hacia México para reafirmar su compromiso con América del Norte ilustran cómo esta disputa tiene consecuencias reales en materia diplomática, comercial e institucional. En este contexto, los foros multilaterales se han transformado en espacios de confrontación simbólica y estratégica. Mientras la OEA evidencia limitaciones heredadas de la Guerra Fría, organismos como la CELAC y el BRICS+ representan alternativas para explorar nuevas formas de autonomía regional. Dado su peso geopolítico, trayectoria diplomática y ubicación estratégica, México no puede mantener una postura ambigua. El país debe tomar decisiones que definan su margen de maniobra sin quedar subordinado, en un entorno internacional cada vez más polarizado que exige claridad, autonomía y visión estratégica. |