Programa preliminar de actividades

Sesión
VB11: Poder, conflicto y resiliencia: transformaciones geopolíticas en Eurasia y Medio Oriente
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Dr. José Joel Peña Llanes, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel


Resumen de la sesión

Este panel examina las transformaciones contemporáneas en Eurasia y Medio Oriente desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando los enfoques geopolítico, económico y sociopolítico para analizar cómo el poder se configura, disputa y adapta ante un orden internacional en transición. Los casos de Rusia, el Cáucaso y el Estado de Israel permiten explorar patrones diversos de conflicto, gobernanza y proyección estratégica.


Presentaciones

Conflictos que reconfiguran geopolítica regional: El Cáucaso

Emb. Rodrigo Labardini

Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán

La guerra tiene capacidad de remodelar la faz de regiones y estados, modificando incluso eras políticas, incluyendo el surgimiento del mundo bipolar y la caída de la URSS.

En el Cáucaso se observa una substancial reconfiguración geopolítica a partir de las tensiones regionales por el territorio de Karabakh, reflejados en la Primera guerra de Karabakh (1988-1994) y la Segunda Guerra de Karabakh (2020). Ambas conflagraciones son parte del mismo conflicto pero que afectó seriamente a la región y la ha reconfigurado no sólo con los actores del propio Cáucaso sino a la presencia de potencias vecinas y mundiales.



La configuración sociopolítica de Rusia en el siglo XXI: modernidad, nacionalismo y reposicionamiento regional.

Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia

Universidad Nacional Autónoma de México

Desde inicios del siglo XXI, Rusia ha enfrentado importantes cambios políticos, económicos y sociales que destacan de la crisis generalizada de la década de los noventa. La presidencia de Vladimir Putin que inició formalmente en el año 2000, ha sido distinguida por innumerables acontecimientos (polémicos muchos de ellos) que sin duda alguna han generado cambios para la política rusa; aunque todos ellos marcados por una larga tradición nacionalista característica de la modernidad rusa que bien puede ser rastreada desde hace algunos siglos, que de manera interesante dialoga entre la historia antigua, imperial, soviética y actual, y que mantiene reminiscencias de un pasado con miras nostálgicas. En el presente, los discursos oficialistas rusos mantienen elementos y mitos nacionalistas frente a occidente, causante y consecuencia de roces regionales sumado al interés ruso por reposicionarse regional y mundialmente. Por lo que en la presente ponencia, es resultado de una investigación doctoral en curso, en la que se hace un repaso complejo, histórico y crítico sobre la evolución política rusa, su construcción moderna y el papel del nacionalismo ruso hacia dentro y fuera del país en búsqueda de su reposicionamiento regional.



Resiliencia y reconfiguración del comercio exterior ruso frente a las sanciones occidentales: un análisis de 2008 a 2025

Mtra. María Elvia Laija Olmedo1, Dr. Arturo Lorenzo Valdés2

1Universidad Iberoamericana Puebla, México; 2Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP

Desde 2008, Rusia ha enfrentado diversas sanciones económicas impuestas por países occidentales, intensificadas notablemente tras la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a Ucrania en 2022. Estas sanciones han afectado sectores clave de su economía, particularmente su comercio exterior. Ante estas restricciones, Rusia ha tenido que reajustar su estructura comercial, modificar su red de socios y buscar nuevas estrategias de integración económica. ¿Cómo ha logrado Rusia adaptarse a estos desafíos y qué implicaciones ha tenido esta adaptación para el orden económico global?

El objetivo del trabajo es: analizar cómo Rusia ha reconfigurado su comercio internacional como respuesta a las sanciones económicas occidentales en tres períodos clave: 2008–2014, 2014–2021 y 2022–2025.

Lo anterior se busca lograr a través de:

1. Describir la estructura del comercio internacional ruso antes y después de cada ola de sanciones.

2. Identificar los cambios en la importancia relativa de los socios comerciales tradicionales y recientes.

3. Evaluar si la diversificación geográfica y sectorial del comercio ha mitigado el impacto de las sanciones.

4. Estimar el grado de dependencia comercial entre Rusia y sus nuevos socios (especialmente países de Asia Central, India y Brasil).



Netanyahu y el Likud: entre la hegemonía partidista y la personalización del poder en Israel

Dr. Enrique Baltar Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

La ponencia analiza las razones detrás del prolongado predominio del partido Likud y de Benjamín Netanyahu en el sistema político israelí. A través de un enfoque estructural e histórico, se identifican cinco factores clave que contribuyen a explicar esa virtual hegemonía política: la fragmentación del sistema parlamentario, la centralidad del discurso securitario, el colapso del campo de centroizquierda, la habilidad táctica del liderazgo de Netanyahu y las transformaciones demográficas y socioculturales de la sociedad israelí. El estudio sugiere que la hegemonía de Netanyahu no es solo personalista, sino reflejo de profundas transformaciones en la cultura política del país.