Programa preliminar de actividades
Sesión | |
VB04: Jurisdicción internacional y deferencia: casos prácticos
Panel | |
Resumen de la sesión | |
En este panel se discutirá sobre casos prácticos que involucran al Tribunal Arbitral del Deporte, la regulación internacional de los deportistas de alto rendimiento para la protección de su derecho humano al trabajo y los tribunales internacionales y la defensa del margen de apreciación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos | |
Presentaciones | |
Arbitraje Internacional: Casos del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En el ámbito internacional la celebración de actos jurídicos entre personas tanto físicas como jurídicas de diferentes países potencialmente pueden derivar en una controversia por el incumplimiento de algunas de las partes, lo que trae como consecuencia tener que acudir ante una autoridad para que ella pueda resolver la disputa, pero al ser de distintos países se entra en un conflicto competencial, para determinar ¿cual Tribunal? y ¿de que Estado es el competente para resolver el asunto? Ante la posibilidad de este tipo de panoramas, el arbitraje internacional brinda a las partes en un conflicto certeza jurídica al estar respaldado por tratados internacionales, y la obligatoriedad de acatar el Laudo. En el deporte internacional el TAS es quien brinda a deportistas, a dueños de equipos, a organismo del deporte, un foro en donde las disputas puedan ser resueltas de forma ágil, sin estar atados a un tribunal judicial. Es por ello que, la ponencia abordara la importancia del Arbitraje en el ámbito del deporte internacional, y los casos mas significativos que ha resuelto recientemente. Regulación internacional de los deportistas de alto rendimiento para la protección de su derecho humano al trabajo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México En materia de seguridad social respecto de los deportistas de alto rendimiento en nuestro país presenta grandes deficiencias, lo cual vulnera seriamente los derechos humanos de estos atletas, aunado a las condiciones de precariedad que enfrentan en su entorno laboral, lo cual no permite desarrollar plenamente su profesión. Se expondrán las deficiencias de la legislación laboral mexicana, contrastandola con la comunidad internacional, misma que reglamenta y protege adecuadamente a sus deportistas Sin duda alguna, los deportistas mexicanos son una parte de la población que requiere atención debido a la poca regulación que existe en este rubro, convirtiendose así, en un sector desprotegido. Tribunales internacionales y deferencia: una defensa del margen de apreciación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Tecnológico de Antioquia, Colombia Desde la década de 1950, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha aplicado la doctrina del margen de apreciación (DMA) para permitir que las autoridades legislativas y judiciales de los Estados parte interpreten y apliquen el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) según sus propios contextos. En contraste, algunos jueces y académicos han considerado que la DMA es incompatible con algunos pilares básicos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Esta ponencia argumenta que la adopción de la DMA es esencial para fortalecer la legitimidad del SIDH. En primer lugar, expone las razones morales e instrumentales que con frecuencia se esgrimen para justificar u objetar la legitimidad de los tribunales internacionales de derechos humanos. Luego, analiza los criterios que estructuran la DMA en la jurisprudencia del TEDH, relacionados con la naturaleza de los derechos humanos, la dignidad de los procesos democráticos internos y la mayor capacidad de las autoridades internas para tomar mejores decisiones. Finalmente, luego de analizar algunos casos en los que Corte IDH ha sido deferente con las autoridades internas, el artículo evalúa la compatibilidad de la DMA con el control de convencionalidad, la universalidad y la subsidiariedad en el SIDH. |