Programa preliminar de actividades

Sesión
VB02: La imagen de un país a través de su arte, arquitectura y marca país como formas de internacionalización y de diplomacia
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50


Panel


Resumen de la sesión

 


Presentaciones

La imagen de un país a través de su arte, arquitectura y marca país como formas de internacionalización y de diplomacia

Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata (Universidad de las Américas Puebla, México)

México, China y Japón constituyen tres potencias culturales que cada vez están más presentes en el ámbito internacional compitiendo por la atención de los públicos extranjeros. Las imágenes de sus culturas han sido utilizadas por sus propios gobiernos para generar una identidad global a través de su marca país, sus expresiones artísticas expuestas en recintos, conocida como diplomacia de los museos, así como en sus pabellones en Expos internacionales. Este panel presenta cuatro propuestas para demostrar como la imagen de un país gestionada desde el Estado comprende un fuerte elemento que construye la identidad de una nación en el extranjero que contrarrestan y neutralizan narrativas negativas sobre las naciones; en algunos casos como en el caso de México, en donde la violencia e inseguridad han perjudicado internacionalmente dichas narrativas.

 

Ponencias del panel

 

La marca país de México entre dos realidades: La violencia y la inseguridad vs. La cultura y el turismo

Dra. Tania Gómez Zapata
Universidad de las Américas Puebla

La marca país de México ha sido una de las más representativas como caso de estudio de las Américas, junto con los ejemplos de Brasil y Perú (Méndez-Coto, 2016), y el de Colombia (Sierra Rodríguez e Infante Rivera, 2021). Las naciones han encontrado en la creación de una imagen que los identifique un benéfico reto que ha enriquecido su presencia internacionalmente. Este paper explora la historia y construcción de la marca país de México, así como el significado de su diseño, sus colores y formas. A pesar de la dualidad de realidades mexicanas, una de éstas fuertemente negativa por temas de inseguridad, corrupción y narcotráfico, el país es uno de los más visitados a nivel global ubicándose en la sexta posición según datos del 2024 (Organización Mundial del Turismo, OMT, 2024). Esta propuesta adicionalmente también explora que la otra realidad de México relacionada con el arte, la cultura, el turismo, entre otros elementos han resultado sobresalientes al ser México una nación considerada potencia cultural. En medio de estas dos realidades, se argumenta que la marca de un país y la estrategia gubernamental para promoverla son cruciales para posicionar a un estado-nación con audiencias extranjeras a pesar de la percepción negativa que éste pudiera presentar. A través de una bibliografía exhaustiva y de información procedente de bases de datos, además de entrevistas recabadas con los responsables de la marca país en varias administraciones gubernamentales de México se construye la hipótesis planteada en este trabajo.

 

Entre el jaguar y la memoria: la diplomacia de los museos y los actores culturales no estatales en la relación México-China

Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Esta ponencia analiza el papel de las exposiciones museográficas como herramientas de diplomacia cultural crítica en la relación México-China. A partir del concepto de diplomacia de los museos, se examina cómo estas exhibiciones permiten construir confianza estratégica y abrir canales de diálogo intercultural más allá del monopolio del Estado-nación en la acción exterior. En un contexto global marcado por la presión de Estados Unidos para contener el ascenso de China, la diplomacia cultural aparece como un recurso clave para repensar las relaciones bilaterales desde el Sur Global.Se estudian dos casos principales: Restablecer memorias (MUAC, 2016) del artista chino Ai Weiwei, que conecta los traumas sociales de México y China en torno a la violencia y la destrucción del patrimonio, y El jaguar, un tótem de Mesoamérica (INAH en China, 2023–2024), que proyecta a México como civilización milenaria y potencia cultural. Además, se incorporan experiencias como las exposiciones Alas de México de Jorge Marín, Made in China de Nacho Chincoya, Vientos de Fusang, y la participación de la UNAM en el festival Art Beijing. Todas ellas ponen en evidencia el papel de artistas contemporáneos como agentes no gubernamentales de diplomacia cultural. Estas iniciativas reconfiguran la proyección internacional de México mediante el arte, alejándose de una lógica instrumental del poder suave, entendida como estrategia de comunicación meramente estatal.

 

La diplomacia de la arquitectura en Osaka 2025

Dra. María Montemayor de Teresa
Tec de Monterrey

La arquitectura es una disciplina que tiene la facultad de comunicar conceptos, ideas y valores a los públicos locales y extranjeros. En este contexto, desde la diplomacia pública, es posible llevar a cabo un análisis sobre la dimensión simbólica de la arquitectura y los mensajes que confiere al público internacional. En particular, esta ponencia trata sobre la feria mundial de Osaka 2025 y los pabellones nacionales. En la presentación se responderá: 1) ¿de qué manera se distribuyen los pabellones en la feria mundial de Osaka 2025?, 2) ¿es observable algún tipo de jerarquía en la distribución? y 3) ¿cómo se definen los países y cómo lo exponen al mundo? Las respuestas a estos cuestionamientos están basadas en análisis crítico de discurso, de contenido y semiótico de la arquitectura. Finalmente, se destaca la falta de estudios desde la Arquitectura y las Relaciones Internacional de investigaciones que aborden la facultad comunicativa del ambiente construido con públicos extranjeros.

 

La sobredimensión de la violencia en la imagen internacional de México: oportunidades y desafíos en materia de diplomacia cultural

Dr. Jorge Puga González, Srita. Renée Márquez Muro Hernández
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Presentación de un capítulo de libro dedicado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta para atender la posible brecha entre la realidad de violencia y la violencia percibida en la imagen internacional de México. El artículo se aboca a la imagen internacional de México, la diplomacia cultural como una herramienta o medio idóneo para mejorar dicha imagen y la posibilidad de que se emplee de manera específica en la posible sobredimensión de la violencia en la ya mencionada imagen. Se presentan posibles evidencias de este desfase, una revisión de la literatura académica existente, un análisis de las estrategias actuales de diplomacia cultural en términos de tal sobredimensión, y finalmente, antes de las conclusiones finales, propuestas para aprovechar las oportunidades y enfrentarse a los desafíos actuales en este ámbito.