Programa preliminar de actividades
Sesión | |
VD03: Visiones alternativas de la economía internacional: Bienestar, humanismo y sustentabilidad
Panel | |
Resumen de la sesión | |
Visiones alternativas y necesarias en la economía internacional del siglo XXI: el bienestar y el desarrollo sostenible en relación con la cooperación internacional, el impacto oculto del TMEC sobre el humanismo en nuestro país y estrategias de sustentabilidad en América Latina. | |
Presentaciones | |
El bienestar, sueño de muchos y el logro de pocos: cómo la cooperación internacional contribuye al desarrollo sostenible UANL, México El presente artículo establece cómo la cooperación internacional contribuye al desarrollo sostenible mediante aportaciones metodológicas para la cuantificación de éste. Para ello, se realiza un recorrido desde el surgimiento del concepto del desarrollo, el cual en un principio fue sinónimo de producción, después de humanidad, hasta terminar siendo más robusto y ser parte y no causa del bienestar. El método utilizado es el cualitativo en su forma de comparación para establecer diferencias y similitudes entre una selección de ocho países que cumplen con la principal característica de estar dentro de los primeros quince países en cuanto a producción se refiere. Sin otorgar explicaciones del porqué de la situación y al estar limitado de relaciones causales el diseño de investigación fue ex post facto. Los datos fueron consultados de diferentes organismos internacionales dando como resultado una correlación negativa entre producción y humanidad, pero positiva entre humanidad y prosperidad. Al final se concluyen tres cuestiones; 1) sin la intervención de la cooperación internacional, el cuantificar el bienestar sería más complejo; 2) ningún indicador mejora por sí mismo las condiciones de vida y 3) veamos qué nuevo organismo internacional se sube a la búsqueda de lo pretendido por muchos y logrado por pocos. El T-MEC y su impacto económico en el humanismo mexicano Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Nuestra presente investigación parte del análisis de las teorías del humanismo económico y del humanismo mexicano. Se estudia su origen, evolución y desarrollo, aplicada a la corriente del pensamiento económico en México. El humanismo no es patrimonio de una cultura específica, sino de todas las grandes culturas de la tierra y, en este sentido, se presenta como un humanismo universalista. Recurriendo a los momentos humanistas existentes en la propia historia, las grandes culturas que hoy se enfrentan entre sí pueden construir juntas el gran sueño que el movimiento humanista llama la Nación Humana Universal. Tenemos que señalar que el término humanismo es empleado en diversos contextos, por lo tanto puede atribuírsele distintos significados de acuerdo al área de estudio a través de la cual lo abordemos. Lo ideal es emplear el término de forma cuidadosa para evitar ambigüedades. El objetivo de esta ponencia es analizar críticamente los efectos económicos del T-MEC desde una perspectiva humanista, con el fin de identificar sus implicaciones en la dignidad humana, el bienestar social y el desarrollo equitativo en México, promoviendo así un diálogo interdisciplinario que contribuya a una economía más justa, solidaria y centrada en la persona. Estrategias de IED en materia de sustentabilidad: un análisis de México y de la región de América Latina y el Caribe 1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Uno de los retos de las economías es atraer inversiones que aporten a la integración de negocios sustentables, pues se sabe que la regulación internacional promueve cada vez más el cumplimiento de normativas que abonan a la implementación de estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este trabajo tiene el objetivo de analizar y describir las estrategias de Inversión Extranjera Directa (IED) para identificar los tipos y los sectores que, en materia de sustentabilidad, reciben más capital en la región de América Latina y el Caribe (ALAC) en comparación con México. Esta información es útil para los países en desarrollo, ya que las políticas gubernamentales y los esfuerzos empresariales pueden estar mejor dirigidos si se conocen con mayor profundidad estos aspectos en la región. Los resultados destacan que las agendas financieras nacionales y territoriales de los países de ALAC deben apoyarse de arreglos institucionales que permitan aprovechar sinergias, fortaleciendo las capacidades y la coordinación entre agentes, para tomar decisiones acertadas en esta materia y alcanzar de manera parcial y paulatina, los ODS. |