Programa preliminar de actividades

Sesión
MA28: La Alianza del Pacífico desde una perspectiva mutidimensional
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Presentaciones

La Alianza del Pacífico desde una perspectiva mutidimensional

Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)

El panel analiza el mecanismo de integración regional Alianza del Pacífico conformado por Chile, Colombia, México y Perú desde una perspectiva multidimensional. En particular se enfoca en identificar y analizar las limitantes y potencial del mecanismo para promover la convergencia de recursos y acciones que permitan a los países miembros alcanzar sus múltiples objetivos de desarrollo y bienestar. Este análisis se concentra en tres importantes procesos y ámbitos. El nivel de cooperación de los miembros de la Alianza del Pacífico frente a la agenda global del cambio climático. El panorama de acceso, calidad y desigualdades en materia educativa y el potencial del mecanismo para superar los atrasos detectados en la materia. Y en tercer lugar, los flujos intra regionales de inversión extranjera directa desde la perspectiva teórica del regionalismo estratégico.

 

Ponencias del panel

 

La Alianza del Pacífico ante los desafíos climáticos

Dra. Ruth Zavala Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México

Esta ponencia se propone mostrar el nivel de cooperación en materia climática que se ha logrado por parte de los Estados integrantes de la Alianza del Pacífico y explorar la factibilidad del establecimiento de una política común; o bien, de la posibilidad de que se lleven posiciones comunes ante la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El avance poco significativo en materia climática dentro de este bloque se explica como un proceso de integración en materia comercial, por lo que la agenda climática tiene un papel secundario. El grado de institucionalidad de esta alianza es bajo, pues carece de instituciones supranacionales, como, por ejemplo, un parlamento regional, secretariado, tribunales, entre otros. Por lo tanto, se requiere crear instituciones para lograr los objetivos planteados en los diversos ámbitos que integran este bloque, especialmente, en el de la crisis climática. El hecho de que la arquitectura institucional de la AP sea laxa dificulta la consecución de sus objetivos en diversos ámbitos y particularmente en materia ambiental.

 

Una década de regionalismo estratégico en la Alianza del Pacífico: el papel de la inversión.

Dra. María Esther Morales Fajardo
Universidad Nacional Autónoma de México

Durante su primera década, la Alianza del Pacífico ha sorteado diversas dificultades y no ha consolidado el núcleo económico para el cual fue creado; sin embargo, parece ser la piedra de la resiliencia del regionalismo latinoamericano porque ha sido la única experiencia de integración vigente al menos hasta el 2022.

El objetivo de este documento es analizar los flujos de inversión extranjera directa e inversión intra-regional en la Alianza del Pacífico, desde la perspectiva del regionalismo estratégico, como elemento que ha permitido la resiliencia de la integración regional en el siglo XXI.

El documento considera al regionalismo estratégico y el papel de las empresas en la integración regional, con especial énfasis en el papel de las multilatinas. Enseguida se utilizan datos estadísticos oficiales para analizar la inversión extranjera directa en América Latina en general y, en la Alianza del Pacífico, en particular. Posteriormente se muestra el comportamiento de los flujos de inversión intra regional para contrastar la inversión extranjera y la fomentada desde el propio bloque de integración. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo que destacan a la inversión como elemento resiliente del regionalismo estratégico y la validez de contar con un panorama regional y temporal más amplio que la vigencia de la AP para aquilatar la importancia económica y las tendencias de los flujos de capital dentro de este regionalismo.

 

Acceso, calidad y desigualdades en la educación de los países de la Alianza del Pacífico

Dr. Jorge Puga González
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

La Alianza Pacífico tiene como objetivo central construir un área de integración económica que contribuya al bienestar y la superación de las desigualdades socioeconómicas en los países parte. En este sentido, el impulso a la educación es un tema de relevancia por sus efectos en la productividad y el bienestar de las personas. En 2014, la AP instituyó el Grupo Técnico de Educación (GTE) para fortalecer los lazos de integración educativa (Alianza del Pacífico, 2014). El texto busca abonar conocimiento respecto al acceso, la calidad y las desigualdades en materia de educación en los países miembros. Con esta finalidad se retoman diversos indicadores que aproximan y permiten comparar la situación de las partes en la temática referida. Si bien se observan algunas similitudes, también existen diferencias que indican fortalezas y debilidades, las cuales podrían ser consideradas para informar los esfuerzos de la AP en aras de su objetivo de integración educativa.