Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JF08: Geopolítica y cooperación en América Latina: recursos estratégicos, alianzas emergentes y gobernanza fronteriza
Panel | |
Resumen de la sesión | |
El reacomodo del poder global y la creciente competencia por recursos estratégicos han colocado a América Latina en el centro de dinámicas geopolíticas y geoeconómicas que combinan cooperación, rivalidad y desafíos de gobernanza. Este panel examina, desde perspectivas diversas, cómo las relaciones internacionales en la región se ven transformadas por la acción de potencias globales y por procesos de integración y cooperación transfronteriza. | |
Presentaciones | |
Las nuevas relaciones triangulares China, Venezuela y EEUU en el siglo XXI: una aproximación analítica a partir de un caso de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Esta ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de conformación de las nuevas relaciones triangulares entre China, Venezuela y EEUU en lo que va de siglo XXI. Para cumplir con este objetivo se describirán los principales indicadores económicos entre estos tres países entre los años 2000-2024, pero también se explicará cuál fue el impacto que los planes y acciones de política exterior desarrollados por cada uno de estos países involucrados tuvo en la evolución de esta nueva relación triangular. Finalmente, se disertará sobre cómo el caso venezolano ofrece una serie de lecciones y aprendizajes para otros países latinoamericanos que se enfrenten el dilema de priorizar sus relaciones bilaterales con China o los Estados Unidos de América. La geoeconomía y geopolítica del litio en América Latina y la influencia de China en el marco de la cuarta revolución energética Universidad Nacional Autónoma de México Desde 2017, el litio ha emergido como un recurso estratégico clave en la transición energética global, desplazando al petróleo en importancia para industrias como la automotriz eléctrica y las telecomunicaciones. Conocido como “oro blanco”, su valor se ha triplicado en pocos años, y América Latina concentra el 85% de sus reservas, principalmente en Argentina, Bolivia y Chile, conocidos como el “Triángulo del litio", además de México. China, consciente del potencial geopolítico del litio, ha consolidado una cadena de producción que la posiciona como líder mundial en este sector, representando más del 40% del Solactive Lithium Index. En el marco de su estrategia de expansión global, con La Nueva Ruta de la Seda, China ha intensificado relaciones con países latinoamericanos, ofreciendo infraestructura a cambio de acceso a recursos estratégicos, bajo su lógica de cooperación “ganar-ganar”. Mientras Bolivia, Chile y México han nacionalizado el control del litio, Argentina carece aún de una legislación uniforme, lo cual abre la puerta a mayores inversiones extranjeras. En este contexto, América Latina busca consolidar una postura soberana y colaborativa mediante iniciativas regionales, como la propuesta mexicana de intercambio de buenas prácticas. El litio no solo representa una oportunidad económica, sino también una herramienta de poder y control geopolítico. En este nuevo mapa energético, América Latina se posiciona como pieza clave del desarrollo tecnológico global, especialmente frente al avance de China como potencia industrial y automotriz. Territorios compartidos y desafíos comunes: una aproximación crítica a la cooperación transfronteriza entre Costa Rica y Panamá Universidad Nacional, Costa Rica, Costa Rica El análisis de los mecanismos de cooperación transfronteriza entre Costa Rica y Panamá permite comprender cómo se articulan instrumentos de cooperación internacional, en contextos regionales marcados por fuertes interdependencias históricas, económicas y sociales, como las que se observan en determinadas comunidades binacionales. Este estudio se inscribe en el eje de Estudios Regionales, abordando las fronteras no como simples divisiones territoriales, sino como espacios estratégicos de interacción, conflicto y colaboración. Se plantea desde un enfoque teórico que incorpora elementos del regionalismo crítico, las redes transnacionales y la seguridad humana, examinando las formas en que ambos países gestionan riegos comunes y las potenciales oportunidades en su zona limítrofe. La investigación se centra en identificar y analizar instrumentos de cooperación como acuerdos bilaterales, áreas de conservación binacionales, mecanismos de coordinación en seguridad y comercio, y redes institucionales y comunitarias que operan en la frontera. La metodología es cualitativa, de carácter descriptivo. Entre los hallazgos preliminares destacan prácticas de gobernanza conjunta, fuertes vínculos socioeconómicos entre comunidades fronterizas, y esfuerzos institucionales por abordar problemáticas como la migración, el contrabando y el narcotráfico. Sin embargo, también se identifican brechas en la articulación binacional y en la sistematización de estas experiencias. Es necesario fortalecer los instrumentos de cooperación transfronteriza desde una mayor voluntad y articulación política, pero también considerando que estos se posicionen desde marcos analíticos que reconozcan la complejidad de las relaciones regionales y transfronterizas. |