Programa de actividades
| Sesión | ||
JF02: Narrativas, símbolos y poder blando: religión, redes sociales e historia en las relaciones internacionales contemporáneas
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
En un escenario internacional marcado por la intensificación de las disputas simbólicas y el auge de actores no estatales, este panel examina el papel de las narrativas, los imaginarios y los marcos discursivos como herramientas clave para moldear percepciones, construir legitimidades y disputar hegemonías. | ||
| Presentaciones | ||
Religión y relaciones internacionales Universidad Iberoamericana La relación entre religión y relaciones internacionales es un subcampo de investigación poco estudiado, con sus orígenes en la ciencia política, que hoy tiene una importancia global. Cuando el tema de la religión y las relaciones internacionales surgió como un foco interesante a fines de la década de 1970, las preocupaciones se centraron de manera bastante restringida en la relación entre varios "fundamentalismos religiosos" y estados. El fin de la Guerra Fría a fines de la década de 1980 alentó a muchos países, incluidas las antiguas colonias de la Unión Soviética, a buscar sus valores, mecanismos y estructuras políticos "auténticos"; a menudo, recurrieron a la política de identidad, con la religión como componente central. A nivel internacional, los primeros años de la década de 1990 estuvieron marcados por guerras civiles inesperadas y mortales en la ex Yugoslavia, con combatientes inspirados no por el comunismo sino por mezclas de nacionalismo, etnia, cultura y religión. Y luego vino el 11 de septiembre… del cual el mundo aún no se ha recuperado. El 11 de septiembre convirtió al islam político radical en un tema clave para las relaciones internacionales, que ha continuado durante los últimos 20 años. Esta ponencia impulsa el debate sobre cuestiones de interacción de la religión y las relaciones internacionales, con respecto, entre otras cosas, a: la seguridad internacional, los conflictos internacionales, la cooperación internacional, la política exterior, la secularización, la democratización, la difusión transnacional de las ideas y la naturaleza de la comunidad internacional. La diplomacia pública de Donald Trump en X: Un análisis de encuadres y narrativas en redes sociales 1Universidad Autónoma de Nuevo León; 2Universidad Autónoma de Nuevo León Este artículo analiza el discurso digital del expresidente Donald Trump como instrumento de diplomacia pública y proyección de poder simbólico, a través del estudio de los encuadres (framing) en 73 posts publicados entre enero y abril de 2025. Con base en un análisis de contenido cuantitativo y técnicas estadísticas como análisis de conglomerados, Chi-cuadrado y correlaciones, se identificaron tres perfiles discursivos predominantes: (1) legitimidad presidencial, (2) amenaza externa y defensa soberana y (3) crisis estructural y refundación nacional. Cada encuadre se asoció con temas y actores diferenciados, lo que evidencia el uso estratégico de marcos narrativos para construir identidades, enemigos y fuentes de legitimidad. Los resultados muestran que el framing funciona como una tecnología simbólica del poder, orientada a influir en la percepción pública nacional e internacional, movilizar emociones y disputar el lugar de Estados Unidos en el orden global. En lugar de meros mensajes espontáneos, los posts presidenciales constituyen formas contemporáneas de diplomacia pública digital, alineadas con los objetivos del soft power. Se propone continuar la investigación mediante estudios comparados y análisis de recepción, para comprender mejor la dimensión persuasiva y geopolítica del discurso presidencial en redes sociales. La divulgación de la historia como estrategia contra-hegemónica y frente a la discriminación: el caso de tres asociaciones culturales en Nantes: (2020-2025) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Esta ponencia presenta los resultados de una investigación sobre las actividades culturales, pedagógicas y conmemorativas de tres asociaciones con sede en Nantes, Francia: Tissé Métisse, Les Anneaux de la Mémoire y Mémoire de l’Outre-mer. Desde un enfoque cualitativo, el estudio examina cómo, en un contexto marcado por la inmigración y la revalorización de las memorias vinculadas al pasado esclavista y colonial, estas organizaciones fomentan el reconocimiento de la diversidad y la no discriminación racial o por los orígenes, mediante la divulgación de la historia y la participación en proyectos culturales y artísticos, algunos de ellos internacionales. Planteando la cuestión de si estas acciones pueden considerarse contrahegemónicas, la investigación subraya la dimensión de diplomacia cultural que adoptan algunas de las iniciativas de estas asociaciones, y pone en evidencia los desafíos que implica la incorporación de narrativas históricas alternativas y la difusión de culturas diversas en el espacio público francés contemporáneo. | ||