Programa de actividades
| Sesión | ||
JE13: Género, poder y extractivismo en el orden global contemporáneo: resistencias y dispositivos de control
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
Este panel explora los vínculos entre género, autoritarismo y modelos de desarrollo en el contexto del actual reordenamiento global. A partir de enfoques críticos y transversales, las ponencias analizan cómo el avance de proyectos político-económicos autoritarios y extractivistas refuerza estructuras de dominación que afectan de forma desproporcionada a cuerpos feminizados, disidentes y comunidades territoriales. Se abordan los discursos y políticas anti-género, el uso del derecho como mecanismo de control y exclusión, así como las implicaciones sociales y ecológicas de las nuevas dinámicas energéticas en la región latinoamericana. En conjunto, el panel propone una reflexión profunda sobre los dispositivos de poder que operan en nombre del desarrollo y la seguridad, al tiempo que visibiliza prácticas de resistencia que emergen desde los márgenes. | ||
| Presentaciones | ||
La política anti-género en el auge del autoritarismo global Asociadas por lo Justo El ataque contra el concepto de género, el rechazo a la diversidad sexual y la imposición de roles sexuales tradicionales que subordinan a las mujeres están en el centro de la agenda de la ultraderecha internacional hoy. Va más allá de "las guerras culturales"; buscan establecer un modelo autoritario patriarcal que refuerza la discriminación y se basa en la fuerza. La ponencia analiza los conceptos teóricos y su relación con otros ejes del modelo autoritario, las expresiones en nuestro continente (Trump, Milei, Bukele, Bolsonaro) y las respuestas sociales para defender los avances del movimiento feminista por los derechos humanos de las mujeres y hacia la igualidad de género, en tiempos de retrocesos y amenazas a nivel global. El derecho como dispositivo de la necropolítica de género en América Latina Universidad de las Américas Puebla, México Esta ponencia tiene como propósito entender el papel del derecho en la violación de derechos humanos a la población femenina de América Latina, específicamente en el fenómeno del feminicidio. Mediante una investigación cualitativa que toma como base la teoría necropolítica de Achille Mbembe, se explicará que el derecho (tanto en la esfera nacional como internacional) participa en la opresión de los cuerpos femeninos a través de su exclusión del sistema de justicia y la asistencia en la comunicación del mensaje de opresión hacia las mujeres, entendiendo que el feminicidio tiene una dimensión expresiva vertical y horizontal. Asimismo, se mostrará como el continuum de violencia contra la mujer se refuerza en las víctimas indirectas y potenciales. Como conclusión, se propone una crítica de género al derecho a sentencias emblemáticas como la del "Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México" (2009) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de plantear puntos de resistencia y áreas de oportunidad que permitan combatir la violencia de género. Zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética en América Latina Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México La transición energética hegemónica se configura como un proyecto con potencial para expandir las zonas de sacrificio corpoterritoriales (espacios degradados, intoxicados, contaminados y precarizados debido al despliegue de actividades extractivas, industriales y de infraestructura). Es así que los megaproyectos para la generación a partir de fuentes de energía limpias y renovables han devenido en una serie de impactos socioambientales que amplían el sufrimiento al amenazar ecosistemas, violentar comunidades, militarizar los territorios, enfermar cuerpos y presionar recursos hídricos. Es por ello que analizar el sufrimiento socioambiental permite denunciar la existencia de falsas soluciones que amplían la desigualdad y la violencia a través de zonas de sacrificio para la transición energética. | ||