Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JE12: Género y Disrupción en la Arena Internacional: casos de Estados Unidos, Argentina y Japón
Panel | |
Presentaciones | |
Género y Disrupción en la Arena Internacional: casos de Estados Unidos, Argentina y Japón Este panel centra su atención en analizar algunas de las expresiones, resistencias y acciones que las mujeres han encontrado para romper, cuestionar y resignificar estructuras y mandatos sociales que les subordinan, restringen derechos y colocan en posiciones de desigualdad. Enfocándose en diversos periodos históricos y países (Estados Unidos, Argentina y Japón), cada ponencia da evidencia de cómo el sistema patriarcal se manifiesta en la política, la justicia y el arte, y la manera en que las mujeres y otros grupos sociales crean formas de resistencia y defensa para dar respuesta a la pérdida, restricción y limitación de derechos. Los casos presentados en el panel muestran la diversidad de estas estrategias: desde expresiones artísticas hasta movimientos sociales que han impactado la esfera pública y la transformación social. En Estados Unidos, la anulación de Roe v. Wade y la administración de Donald Trump reflejan la continuidad de estructuras patriarcales en el ámbito jurídico y político. En Argentina, el movimiento de las Madres de Plaza de Mayo no solo ha resignificado la maternidad como un acto de resistencia, sino también ha significado una lucha por la memoria y la justicia. En Japón, el teatro Takarazuka Revue demuestra cómo la performatividad de género desafía normas establecidas, convirtiéndose en una herramienta de diplomacia cultural. Ponencias del panel Expresiones del patriarcado estructural en Estados Unidos, manifestadas en la administración de Donald Trump y la anulación de Roe Vs Wade (2017-2025). Durante casi cinco décadas, las mujeres en Estados Unidos contaron con el derecho legal al aborto, garantizado desde el fallo Roe v. Wade (1973), con clínicas como Planned Parenthood ofreciendo servicios seguros y regulados. Sin embargo, el 24 de junio de 2022, la Corte Suprema revocó dicha decisión, eliminando la protección constitucional del aborto. Esta medida fue posible gracias a la designación de jueces conservadores durante la presidencia de Donald Trump, lo que refleja la continuidad de una estructura patriarcal en las instituciones del Estado, especialmente en el sistema judicial y el Partido Republicano. El objetivo principal de esta investigación es analizar esa estructura patriarcal en Estados Unidos, evidenciada en la administración de Trump y en la revocación de Roe v. Wade, lo cual refuerza el conservadurismo republicano y consolida la subordinación de las mujeres. Esta subordinación se manifiesta al priorizar valores patriarcales dentro de los aparatos legales, por encima de los derechos reproductivos y la autonomía corporal de las mujeres. Desde la teoría feminista radical, se sostiene que el Estado no es neutral, sino que reproduce desigualdades al sostener normas e instituciones que responden a intereses patriarcales. En este marco, la seguridad no puede limitarse a su dimensión militar, sino que debe entenderse también como seguridad humana, justicia social y garantía de derechos individuales. Esta perspectiva permite un análisis más profundo del impacto político y legal que implica la pérdida de derechos fundamentales como el acceso al aborto. Las Madres de la Plaza de Mayo: un símbolo de lucha y resistencia que impactó la región de América Latina La presente ponencia analiza el surgimiento, evolución e impacto regional del movimiento argentino de las Madres de la Plaza de Mayo, surgido en 1977 en respuesta a la desaparición forzada de miles de personas durante la dictadura militar. A través de una reconstrucción histórica del contexto político del Cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980, se examina cómo estas mujeres transformaron su dolor en resistencia, resignificando el rol tradicional de la maternidad e irrumpiendo en el espacio público como actoras políticas. Su acción simbólica, representada por el uso del pañuelo blanco y las marchas semanales, no solo desafió al régimen dictatorial argentino, sino que inspiró movimientos sociales en América Latina. La ponencia explora cómo su lucha influyó en la consolidación de agendas de derechos humanos, movimientos feministas, colectivos de memoria y justicia, así como en la articulación de redes transnacionales de denuncia y solidaridad. Además, se analiza el legado contemporáneo de las Madres, su rol en la búsqueda de nietos apropiados durante la dictadura y su participación en procesos judiciales históricos. A través de este análisis, se concluye que las Madres de Plaza de Mayo no solo fueron un símbolo de resistencia frente al terrorismo de Estado, sino también un catalizador fundamental en la configuración de nuevas formas de movilización social en la región, dejando una huella indeleble en la historia de América Latina. La performatividad de género en el teatro japonés Takarazuka Revue Con esta ponencia se busca explicar cómo la performatividad de género juega un papel importante en el teatro japonés Takarazuka Revue, mismo que se compone solo de actrices mujeres que se dividen en otokoyaku, quienes protagonizan roles masculinos, y musumeyaku, quienes protagonizan los roles femeninos dentro y fuera de las obras, ya que estos personajes y personalidades no se pueden romper mientras estén en público. La explicación de cómo funciona este espacio que no tiene miedo de mostrar la diversidad en la expresión de género es crucial porque ha traspasado pantallas y fronteras, lo que le permiten a Japón usarlos como una herramienta para su diplomacia cultural, también se busca analizar como una obra de arte se puede convertir en algo más que solo entretenimiento y cómo puede llevar a conceptualizar a toda una sociedad. La modernidad y tradición que caracteriza a Japón no deja de sorprender, llegando incluso a considerarlo como un espacio seguro para las expresiones de género debido a los medios artísticos y audiovisuales, pero sin duda es necesario conocer de dónde surgen estas ideas y cómo impactan al público extranjero que se identifica con los personajes, las actrices y las historias de drama, amor, lucha y búsqueda de la identidad. Para este análisis se utilizarán ejemplos del anime y manga que han influenciado al teatro de Takarazuka Revue y que al mismo tiempo han tenido gran impacto y aceptación en el público extranjero. |