Programa de actividades
| Sesión | ||
JE05: Violencia, salud y justicia cultural: desafíos para una cooperación internacional con enfoque humano
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
En un contexto internacional caracterizado por profundas asimetrías, transformaciones tecnológicas y disputas narrativas, la cooperación internacional enfrenta el reto de responder no solo a los grandes desafíos estructurales, sino también a las realidades locales, los impactos silenciosos de la violencia y la necesidad de construir marcos más justos e inclusivos. Este panel reúne tres ponencias que, desde perspectivas diversas, abordan problemáticas críticas vinculadas con el desarrollo, los derechos humanos y las políticas globales. | ||
| Presentaciones | ||
El peso del silencio un conflicto sin nombre: omisión de la violencia armada en Chiapas y su impacto psicosocial Tecnológico de Monterrey, México Este investigación explora las consecuencias psicosociales de la invisibilización institucional de la violencia armada en Chiapas, México. A pesar de la evidencia significativa sobre la existencia de un conflicto armado que involucra al crimen organizado y fuerzas paramilitares, el Estado mexicano se ha negado continuamente a reconocer la situación como tal. Esta negación distorsiona la percepción pública y perjudica la salud mental de las comunidades afectadas, obstaculizando la implementación de estrategias efectivas para abordar los impactos psicosociales de la violencia. Asimismo, obstruye la aplicación de mecanismos de justicia transicional y los procesos de construcción de paz, limitando así el derecho a la reparación, la verdad y la justicia. Con base en datos cuantitativos y cualitativos, la investigación analiza el deterioro de la salud mental en poblaciones desplazadas y traumatizadas, enfatizando las dimensiones estructurales y simbólicas de la violencia que las estadísticas oficiales suelen omitir. La experiencia colombiana del posconflicto se utiliza como marco comparativo para enfatizar la urgente necesidad de reconocimiento oficial de un conflicto armado, apoyo psicosocial e iniciativas comunitarias a través de la memoria colectiva. En última instancia, la investigación sostiene que el silencio y la negación son formas de violencia en sí mismas: formas que profundizan el trauma, dificultan la curación y perpetúan ciclos de sufrimiento social. Cooperación internacional e Inteligencia Artificial: Hacia un marco regulatorio en políticas públicas de salud con estándares globales para Enfermedades No Transmisibles Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México La convergencia entre innovaciones tecnológicas y la cooperación internacional en Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen en un desafío para la gobernanza global del bienestar en la actualidad, ya que requiere respuestas coordinadas y transformadoras. Este análisis explora como las políticas públicas sanitarias que utilizan la Inteligencia Artificial (IA) deberían articularse con estándares éticos y regulatorios establecidos por organismos internacionales, siendo la salud un derecho internacional. Tomando como referencia la Iniciativa Global sobre Inteligencia Artificial para la Salud (GI-AI4H) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT), que busca crear estándares éticos universales para la implementación de IA en sistemas sanitarios. Concluyendo cómo estos principios adquieren especial relevancia en el tratamiento de ENT donde las innovaciones locales deben adaptarse a estos estándares globales para lograr escalabilidad internacional en cuanto a las políticas públicas. Desarrollo con identidad: comunidades indígenas, derechos humanos y el reto de una cooperación internacional justa. Universidad Autónoma de Nuevo León, México El objetivo de esta ponencia es analizar el papel de la cooperación internacional en la garantía del derecho a la educación en comunidades indígenas, con un enfoque desde los derechos humanos y la justicia social. Se parte del reconocimiento de que las poblaciones indígenas han sido históricamente excluidas de los beneficios del desarrollo y de los sistemas educativos nacionales, lo que perpetúa desigualdades estructurales. Desde esta perspectiva, se argumenta que la cooperación internacional, a través de organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y universidades, puede desempeñar un papel sumamente importante en la promoción de modelos educativos interculturales, inclusivos y pertinentes. Se destaca la importancia de que estos procesos respeten la autonomía, lengua, cosmovisión y formas de organización propias de los pueblos originarios. Asimismo, se reflexiona sobre el papel de los actores locales, como las universidades públicas, en la vinculación entre lo global y lo comunitario, a través de proyectos de responsabilidad social universitaria enfocados al fortalecimiento de las capacidades educativas indígenas. | ||