Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JB04: Diplomacia digital, plataformas transnacionales y construcción de subjetividades políticas en el siglo XXI
Panel | |
Resumen de la sesión | |
Este panel explora el papel creciente de los medios digitales en la configuración de identidades políticas, estrategias de comunicación internacional y prácticas de diplomacia pública y cultural. En un contexto de hiperconectividad, donde las redes sociales y plataformas digitales moldean tanto la percepción pública como las narrativas diplomáticas, las ponencias analizan casos específicos que revelan cómo lo digital se ha convertido en un espacio estratégico de disputa simbólica y representación transnacional. | |
Presentaciones | |
El podcast como espacio líquido: Un análisis de su incidencia en la construcción de identidad electoral de Estados Unidos en el período 2024 Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La ponencia examina los podcasts como herramientas de comunicación durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, particularmente en la campaña del ahora presidente Donald Trump. El estudio se apoya en la teoría de modernidad líquida de Zygmunt Bauman para entender cómo estos espacios de comunicación contribuyen al paso de estructuras de democracia representativa hacia intereses fragmentados de los votantes. La investigación plantea que los podcasts generan identidades fugaces donde los individuos consumen ideas sin considerar su racionalidad, priorizando las narrativas emotivas sobre decisiones racionales. El trabajo busca establecer la relación entre los cambios en las estructuras de la modernidad sólida como la democracia representativa y el entorno comunicacional del podcast como instrumento que redefine los intereses de un público atomizado. Los objetivos incluyen identificar los efectos del podcast en la generación de ansiedad social durante procesos electorales, ilustrar el impacto de las narrativas emotivas en los individuos y su sensación de comunidad virtual, y discutir la incidencia de temas como la deportación de personas ilegales y los aranceles a productos chinos en el consumo de ideas del electorado. Esta ponencia resulta relevante para la cooperación internacional porque los procesos electorales de Estados Unidos influyen las políticas exteriores y afectan las relaciones globales. Desde la perspectiva de la Comunicación Internacional, pone sobre la mesa lo que ocurre cuando los podcasts influyen en las decisiones de voto, demuestra cómo las formas de comunicación digital impactan en los procesos políticos internacionales y cómo esto modela las futuras políticas de cooperación internacional. La diplomacia pública de Donald Trump en X: Un análisis de encuadres y narrativas en redes sociales 1Universidad Autónoma de Nuevo León; 2Universidad Autónoma de Nuevo León Este artículo analiza el discurso digital del expresidente Donald Trump como instrumento de diplomacia pública y proyección de poder simbólico, a través del estudio de los encuadres (framing) en 73 posts publicados entre enero y abril de 2025. Con base en un análisis de contenido cuantitativo y técnicas estadísticas como análisis de conglomerados, Chi-cuadrado y correlaciones, se identificaron tres perfiles discursivos predominantes: (1) legitimidad presidencial, (2) amenaza externa y defensa soberana y (3) crisis estructural y refundación nacional. Cada encuadre se asoció con temas y actores diferenciados, lo que evidencia el uso estratégico de marcos narrativos para construir identidades, enemigos y fuentes de legitimidad. Los resultados muestran que el framing funciona como una tecnología simbólica del poder, orientada a influir en la percepción pública nacional e internacional, movilizar emociones y disputar el lugar de Estados Unidos en el orden global. En lugar de meros mensajes espontáneos, los posts presidenciales constituyen formas contemporáneas de diplomacia pública digital, alineadas con los objetivos del soft power. Se propone continuar la investigación mediante estudios comparados y análisis de recepción, para comprender mejor la dimensión persuasiva y geopolítica del discurso presidencial en redes sociales. Comunidades virtuales y diplomacia cultural: resignificación de lo latino desde plataformas digitales transnacionales UNAM, México El resurgimiento del trumpismo ha evidenciado una transformación significativa en el electorado latino en Estados Unidos, donde sectores crecientes adoptan posturas conservadoras sin abandonar del todo su identidad cultural. Esta ponencia analiza las tensiones entre pertenencia, reconocimiento y representación política en el voto latino, considerando la narrativa divisiva como herramienta de poder. A partir de este contexto, se propone una estrategia de diplomacia cultural inversa desde México, orientada a fortalecer los lazos simbólicos con las comunidades latinas y méxicoamericanas. El estudio de caso se centra en comunidades virtuales de valorización cultural como el podcast Alt.Latino y el videoblog Tiny Desk de NPR, espacios donde se construyen formas de reconocimiento identitario desde lo digital. La censura institucional y la reducción presupuestaria a NPR durante la administración Trump evidencian riesgos para la producción cultural crítica. Asimismo, se examina la reacción social en México frente a artistas méxico-americanos como Yahritza y Su Esencia, revelando obstáculos internos para el diálogo transnacional. La ponencia concluye con recomendaciones estratégicas para fomentar una política cultural que reconozca la pluralidad de la experiencia latina y fortalezca la democracia en ambos países. |