Programa de actividades
| Sesión | ||
VB07: Dinámicas transfronterizas, territorialidad e interdependencia en América del Norte: actores, escalas y vulnerabilidades
 Panel  | ||
| Resumen de la sesión | ||
| 
 Este panel examina las complejas interacciones geopolíticas, económicas y sociales que configuran los espacios transfronterizos en América del Norte. A través de enfoques territoriales y multiescalares, se abordan procesos de integración, interdependencia y reconfiguración del poder en contextos marcados por la asimetría, la movilidad y la gobernanza compartida. Las ponencias analizan el papel de actores locales en dinámicas regionales, los retos que plantea la interdependencia energética en zonas fronterizas, y los impactos de procesos financieros globales sobre la vida cotidiana, como la financiarización de la vivienda. En conjunto, el panel propone una mirada crítica sobre cómo el desarrollo, la seguridad y los derechos se disputan y negocian en estos espacios liminales. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
Frontera México - Estados Unidos: geopolítica fronteriza FES Acatlán La propuesta de ponencia versa en presentar una revisión de los principales enfoques teóricos desde el ámbito de la Geopolítica de las Fronteras; presentar una propuesta de nomenclatura fronteriza, así como la relevancia de la Frontera México - Estados Unidos como una zona estratégica para establecer mecanismos de cooperación entre los niveles local, nacional, regional e internacional. El papel de los actores locales en la integración transfronteriza en la región CaliBaja Universidad Autónoma de Baja California, México La región CaliBaja, compuesta por el sur de California y Baja California, es una mega región transfronteriza la cual mediante lazos históricos, sociales y económicos ha creado una interdependencia compleja. En este sentido, una serie de actores locales han logrado crear redes de cooperación transfronterizas con el objetivo de promover el desarrollo de la región. Debido a que la economía es uno de los principales ejes de cooperación dentro de CaliBaja, las cámaras de comercio y organizaciones empresariales han adoptado un papel crucial en la integración transfronteriza de la región teniendo un fuerte liderazgo en la promoción y el impulso de proyectos binacionales. Financiarización de la vivienda en Canadá y sus implicaciones para el endeudamiento de los hogares Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN UNAM En la última década, el sector de bienes e inmuebles, particularmente la vivienda, presenta un agresivo proceso de financiarización, es decir, el creciente dominio de los actores financieros en busca de mayores ingresos en este sector. Este proceso está trasformando la función social de la vivienda considerada un derecho humano, en un activo financiero y vehículo de inversión generadores de grandes ganancias para los inversionistas institucionales y fondos de pensión entre otros. No obstante, este fenómeno conocido en la literatura económica como financiarización de la vivienda está forjando una crisis de grandes dimensiones que afecta radicalmente la asequibilidad de la vivienda pues los costos de esta y las hipotecas se elevan enormemente, afectando a las personas de ingresos bajos y medianos. La consecuencia inmediata de este proceso es el elevado endeudamiento de los hogares que adquieren hipotecas cada vez más inaccesibles, que consumen la mayor parte de su ingreso y afectan el nivel de vida. Este ensayo analiza el proceso de financiarización de la vivienda en Canadá, observando el papel de los inversionistas financieros en la tenencia y financiamiento en este sector, así como su responsabilidad en el crecimiento desmedido de los precios de la vivienda y el creciente endeudamientos de los hogares canadienses, que, según la OCDE, de los más endeudados del mundo.  | ||