Programa de actividades
| Sesión | ||
JD12: Diversidad, género y justicia en las relaciones internacionales: tensiones normativas y desafíos para la inclusión
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
Ver semblanzas curriculares
| ||
| Presentaciones | ||
Cuerpos disidentes y sistemas punitivos: un diálogo entre teorías queer y políticas penitenciarias en América Latina Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Esta ponencia propone una lectura crítica del sistema penitenciario en América Latina desde una perspectiva interseccional, queer y feminista, articulando los aportes de Michel Foucault (1975, 1976) y del feminismo crítico en las relaciones internacionales. Se entiende la prisión como un dispositivo de biopoder que regula cuerpos disidentes y refuerza el orden cisheteropatriarcal mediante prácticas de disciplinamiento y exclusión. En este marco, se analiza cómo las mujeres, las personas LGBTIQ+ y especialmente las identidades trans enfrentan formas específicas de violencia institucional en contextos de encierro. Desde América Latina, Rita Laura Segato (Argentina) advierte que las cárceles reproducen el poder patriarcal; Sayak Valencia (México) señala la lógica necropolítica del castigo bajo el capitalismo gore; y María Galindo (Bolivia) aboga por la despatriarcalización del Estado y sus instituciones punitivas. El análisis se enriquece con los aportes de Marlene Wayar (Argentina), quien denuncia la criminalización estructural de las identidades trans; Berenice Bento (Brasil), que examina la exclusión carcelaria de los cuerpos trans; y Gloria Careaga (México), que enfatiza la necesidad de políticas públicas inclusivas y con enfoque de derechos. Verónica Gago (Argentina) aporta la noción de feminismo popular para pensar la cárcel como un territorio de disputa política. La ponencia concluye con la urgencia de repensar las políticas penitenciarias desde una mirada crítica, transnacional y situada, que cuestione el punitivismo y proponga alternativas desde los márgenes y los cuerpos disidentes. Análisis comparativo de inclusión de la mujer en el T-MEC 1Universidada Autonoma Del Estado de Mexico; 2Universidada Autonoma Del Estado de Mexico Las leyes discriminatorias, los proyectos que no reconocen sus necesidades específicas y las actitudes sociales negativas se han combinado para impedir el avance de las personas LGBT, a pesar de los principio de “no dejar a nadie atrás”, dentro y fuera del marco del comercio internacional, sin embargo se busca que las nuevas políticas comerciales afecten de manera diferente a los hombres y a las mujeres, las cuales se enfrentan a mayores obstáculos para participar en la economía y el comercio mundiales. La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado una nueva etapa de integración productiva y económica entre los tres países, en este capítulo de libro se pretende analizar ampliamente la incorporación del artículo 23, así como otras leyes y políticas comerciales que abordan temas sobre sobre los derechos laborales y cooperación para eliminar discriminación basada en sexo, así como en promover mejores prácticas y políticas relacionadas con maternidad, prevención de violencia, acoso en el lugar de trabajo y medidas de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, a fin de denotar que los beneficios de la integración comercial de América del Norte pueden abrir un espacio para la discusión integral sobre temas de género relacionados al ámbito laboral y productivo, que permite la implementación de nuevas estrategias para desarrollar, fomentar e impulsar centros de trabajo más incluyentes y solidarios. Perspectiva queer y derecho comparado: un análisis entre México, Argentina y Colombia hacia la protección constitucional de las identidades sexo-genéricas Universidad de las Américas Puebla Se presenta un estudio comparado entre México, Argentina y Colombia, afín de identificar buenas prácticas y vacíos estructurales en la protección jurídica de las personas LGBTIQ+, desde un enfoque crítico e interseccional del derecho. A partir del marco conceptual de la teoría queer y el derecho queer, se analiza cómo los 3 países han abordado el reconocimiento de las identidades sexo-genéricas no normativas, tanto desde el ámbito legislativo como judicial. En Argentina, legislaciones como la Ley de Identidad de Género (2012) representan un hito normativo en América Latina, mientras que en Colombia, la Corte Constitucional ha sido clave para desarrollar una línea jurisprudencial sólida que se refleja en avances sustantivos. Por su parte, México presenta un modelo fragmentado, en el que coexisten avances legislativos locales con vacíos constitucionales federales. Esta investigación destaca que la convergencia entre legislación y jurisprudencia es indispensable para consolidar una protección integral de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, presentando propuestas de reformas constitucionales al texto normativo mexicano que marcan el primer paso hacia legislaciones más inclusivas. Por lo que, con esta comparación, se busca ofrecer elementos normativos, políticos y estratégicos para fortalecer y seguir desarrollando la protección regional de los derechos LGBTIQ+. | ||