Programa de actividades
| Sesión | ||
VA17: Cultura, resistencia y cooperación: nuevas expresiones de agencia social frente a los desafíos del poder global
 Panel  | ||
| Resumen de la sesión | ||
| 
 Este panel aborda expresiones alternativas de resistencia, cooperación y producción cultural que desafían o reconfiguran los marcos tradicionales del poder global y la cooperación internacional para el desarrollo. A partir de enfoques interdisciplinarios que articulan derechos humanos, cultura de paz, narrativa audiovisual y deporte comunitario, las ponencias analizan cómo diversos actores sociales construyen agendas desde abajo que promueven justicia, identidad y transformación colectiva.  | ||
| Presentaciones | ||
Frontera, discurso y cine como archivo cultural, narrativa de Pelicula Por mis pistolas Universidad del Mar, México La película mexicana Por mis pistolas (1968), dirigida por Miguel M. Delgado y protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas”, satiriza el género western para representar la frontera decimonónica entre Sonora (México) y Arizona (EE.UU.). Este filme construye, social y discursivamente, dicha frontera, articulando nociones de nación, identidad y alteridad a través del humor. A partir de un marco teórico de constructivismo social y teoría del discurso –y entendiendo el cine como archivo cultural–. En "Por mis pistolas" es desplegado estereotipos y simbolismos –desde la figura del “otro” representado en personajes angloestadounidenses e indígenas, hasta la reivindicación del héroe mestizo sonorense– que reflejan y a la vez cuestionan las representaciones hegemónicas de la frontera. Asimismo, se discutirán los aportes y límites del filme como documento cultural de su época y su diálogo con narrativas fronterizas contemporáneas. Se concluye la contribución de esta comedia paródica al entendimiento de la frontera como construcción social e histórica, y del cine como espacio de memoria colectiva. Cooperación para el desarrollo: el caso del futbol sala Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México El objetivo de la ponencia es mostrar el potencial que tiene el futbol sala en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, específicamente en programas dirigidos a niñas, niños y jóvenes. En un contexto de disputas y reconfiguraciones de los esquemas de cooperación internacional, la presentación de opciones que sean autosustentables y que no dependan de recursos estatales para su funcionamiento cobran relevancia. En el marco de estrategias comprendidas en lo que instituciones y organizaciones denominan como “Deporte para el Desarrollo”, se señalarán experiencias a nivel internacional en donde el Fútbol Sala ha aportado elementos de valor para la sociedad, específicamente en países asiáticos y latinoamericanos. Como cierre de la ponencia, se compartirá la iniciativa que se instrumenta entre diversos actores de Querétaro, México y Segovia, España.  | ||