Programa preliminar de actividades

Sesión
JA08: Homo y Hetero-nacionalismos: resonancias regionales de las disputas por el presente en Latinoamérica, Asia y África
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Presentaciones

Homo y Hetero-nacionalismos: resonancias regionales de las disputas por el presente en Latinoamérica, Asia y África.

Moderador/a: Dra. Indira Iasel Sánchez Bernal (Tecnológico de Monterrey)

La mayor parte de los análisis que han revisado la construcción de las naciones y del nacionalismo lo han hecho concibiéndoles como un fenómeno “neutral” que no responde a dinámicas de sexo-género. Pese a lo anterior, la edificación y reedición de los Estados nacionales y su inherente pacto patriarcal, obligan a pensar las diversas estrategias y tecnologías de otrificación (othering) que han convertido al sexo, género, raza, clase y nación en instrumentos al servicio de la identidad nacional y de la construcción estatal. De tal manera, este panel busca revisar de modo transversal las diversas estrategias y utensilios de otrificación que los regímenes políticos en Israel, México, Uganda y China ponen en marcha para el ethos heteronormativo, el ADN patriarcal y esencialmente excluyente de la construcción nacional y estatal.

Se desea, por ende, revisar en contrasentido histórico las políticas e historias nacionalistas con el objetivo de desmontar la historiografía nacionalista siempre repleta de héroes varoniles para dar paso no sólo a la presencia de mujeres en las historias, sino también hacer presentes a los cuerpos y sexualidades disidentes.

 

Ponencias del panel

 

La “Marcha de un Millón de Hombres” y la Campaña “Mata a los Homosexuales” (Kill the Gays) en Uganda: Una Microhistoria

Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo
UAM-I

La convocatoria de “Matar a los Gays” ha sido una consigna lanzada durante muchas décadas por parte de organizaciones de ultraderecha y grupos anti LGBTQ+ en Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XXI, el presidente ugandés, promovió una iniciativa de ley que criminalizaba la homosexualidad y la castigaba con penas extremadamente severas. En 2025, la postura del gobierno ugandés se ha reactivado nuevamente: en defensa de la “cultura africana” y los “valores africanos” la élite gubernamental ugandesa ha relanzado la homofobia y la transfobia patrocinadas por el Estado. De igual modo, el gobierno ugandés ha convocado a la población a integrarse a la “Marcha de un Millón de Hombres”, un movimiento originalmente llevado a cabo en 1965 por parte de activistas de la “Nación del Islam” y otras organizaciones estadunidenses que luchaban a favor de los derechos civiles y que promovían una imagen diferente del “hombre negro”. Mediante el llamado a la marcha, el gobierno ugandés desactiva la potencia emancipatoria originaria y reescribe la historia del movimiento para hacer un uso político del pasado que reafirma el nacionalismo, el patriarcado y la heteronorma. ¿Cuáles son las acciones y el rédito del Estado Ugandés ahora convertido en historiador? ¿Quién es ese “hombre” negro que ahora se confecciona en Uganda? ¿Cuál es la génesis histórica de los grupos de extrema derecha estadunidense en el oriente de África? ¿Cuáles son las acciones de resistencia/re-existencia de parte de los cuerpos subalternizados?

 

“Mujeres, heteronormatividad y nacionalismo en China contemporánea”

Dra. Mariana Escalante
UNAM

Esta ponencia analiza el lugar que ocupan las mujeres en el proyecto nacional chino desde una perspectiva crítica de género. A pesar de los distintos momentos históricos en los que se ha promovido la participación femenina —como durante el maoísmo, con la consigna “las mujeres sostienen la mitad del cielo”—, el nacionalismo chino ha operado estructuralmente como un proyecto heteronormativo y patriarcal, que invisibiliza a las mujeres como sujetas políticas y las reduce a conveniencia como símbolos de la nación o de la moral social. La exposición abordará tres ejes que han marcado el papel de las mujeres en el discurso nacionalista: primero, la representación simbólica de la mujer como madre, trabajadora y revolucionaria utilizada para consolidar imaginarios de cohesión nacional durante el comunismo del siglo XX; segundo, la exclusión práctica de las mujeres en la narrativa nacionalista dominante, centrada en figuras masculinas heroicas y dirigentes y en la política del hijo único; y tercero, reflexionar si estamos presenciando el resurgimiento contemporáneo de valores conservadores en la era de Xi Jinping, que refuerzan roles de género tradicionales, promueven la maternidad como deber cívico y censuran activamente al feminismo y las disidencias sexuales.

 

Del pinkwashing a la necropolítica: los límites del reconocimiento de la disidencia sexual en el México homo(hetero)nacionalista.

Dr. Luis Nivardo Trejo
Universidad Autónoma de Querétaro

Esta ponencia analiza los límites del reconocimiento estatal de las disidencias sexo-genéricas en México, en un contexto de creciente homo(hetero)nacionalismo global. A partir del análisis crítico del pinkwashing —entendido como la instrumentalización de los derechos LGBTI+ para fines de legitimidad política—, se argumenta que dicho reconocimiento es selectivo, condicionado y funcional a una política de inclusión regulada por el Estado y sus alianzas internacionales. Mientras ciertos sujetos gays y lesbianas son integrados simbólicamente en narrativas de progreso, otros cuerpos, particularmente los de personas trans, no binarias e intersex, continúan siendo desechables, invisibilizados o patologizados. Desde un enfoque teórico que articula la necropolítica de Achille Mbembe con el concepto de economía necrocapitalista de Sayak Valencia, se sostiene que el reconocimiento oficial convive con formas sistemáticas de abandono, exclusión y violencia letal. Esta tensión entre inclusión simbólica y exclusión material revela la lógica diferencial del biopoder en el México contemporáneo, donde la vida de ciertos sujetos disidentes se vuelve sacrificable ante intereses de seguridad, moral pública o gobernanza internacional.

 

El homonacionalismo como estrategia de legitimidad en Israel, una narrativa de la otredad.

Dra. Indira Iasel Sánchez Bernal
Tecnológico de Monterrey

En un entorno de ocupación territorial como es el que se genera de parte del gobierno israelí sobre los espacios palestinos, se ha producido una narrativa sobre el Estado de Israel como el único país democrático en la denominada región de Medio Oriente. Pese a las protestas sociales expresadas contra el gobierno de Netanyahu por los actos militares sobre Gaza, existe una idea de que el gobierno israelí defiende los derechos de las personas LGTBIQ+, lo cual lo pone en un estatus de país democrático que respeta los derechos de las personas con identidades sexuales divergentes, frente a países árabes, caracterizados por una religión islámica, la cual prohíbe la homosexualidad. Este tipo de cooptación ha sido denominada pinkwashing y tiene el objetivo de exponer a Israel como una nación que defiende las libertades sexuales, al mismo tiempo que legitima procesos de ocupación, de militarización, de colonización, de segregación e incluso de procesos de limpieza étnica. Por lo que la presente ponencia analiza el “pinkwashing” como una estrategia nacionalista que se sustenta en una narrativa orientalista, poniendo a países árabes y a los palestinos en particular bajo una masculinidad machista y retrógada.