Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JF14: Historia de la diplomacia: más allá de las fronteras teóricas, históricas y geográficas
Panel | |
Presentaciones | |
Historia de la diplomacia: más allá de las fronteras teóricas, históricas y geográficas. Siguiendo el espíritu del Cuarto Debate de RRII, este panel busca revisar el nexo entre la práctica y la teoría así como realizar un análisis tanto conceptual como histórico en términos de temas y alcance de la diplomacia por lo que las presentaciones tienen como objetivo descubrir la agencia de otros grupos sociales, etnias, naciones, Estados no europeos—entre otras organizaciones políticas fuera del modelo referencial estatocéntrico— para constatar que este último ha creado diversas actitudes exclusivistas en RRII. Consideramos pertinente que, de esta manera, se cuestionan las fronteras teóricas, históricas y geográficas de la corriente principal de la disciplina buscando una reconstrucción de su historiografía y sus marcos epistemológicos. Ponencias del panel Diplomacia mesoamericana: aproximaciones teóricas y conceptuales para su estudio en Relaciones Internacionales La acción internacional es un reflejo directo del dinamismo de las interacciones humanas. Como parte de éstas, el intercambio de productos ya sea como actividad económica o sociocultural ha sido el principal eje de las relaciones internacionales desde la emergencia de las primeras sociedades humanas—muchas veces como respuesta a la escasez de alguna materia prima o el deseo por ciertos recursos—que conducía a su búsqueda en otros territorios y forzaba el despliegue de estrategias que, desde la academia, debemos reconocer como diplomáticas. Al respecto, esta ponencia, pretende recuperar el estudio de la diplomacia como una actividad que es tan antigua como la misma especie humana y que debe ser estudiada con mayor profundidad histórica no sólo para ampliar nuestro conocimiento sobre sus diversas manifestaciones a lo largo y ancho de la geografía mundial y así comprender de mejor manera la historia local de Estados y unidades políticas autónomas (UPA) no europeas sino también para demostrar la agencia que tuvieron estas sociedades antiguas de la periferia en su praxis. El caso a observar son los elementos teóricos y conceptuales con los que podemos estudiar, desde RRII, la diplomacia ejercida por las UPA prehispánicas antes del encuentro con Europa. Equilibrio y disolución de la poliarquía medieval en la diplomacia de Dante Aligheri El siglo XIII finaliza con un proceso que hoy podríamos llamar revolucionario, hubo cambios comerciales y financieros y el orden medieval de la Cristiandad, basado en la estructura política y jurídica del Imperio Romano, experimentó rupturas importantes en distintas escalas de poder. En esta recomposición política, la diplomacia ejercida por intelectuales y políticos como Dante Aligheri constituyó un ejercicio de reconstrucción de la poliarquía medieval. Este entramado conflictivo y sus soluciones militares y diplomáticas pueden ser entendidos como la conformación de un nuevo orden europeo y puede ser interpretado como un sistema internacional. Diplomacia desde los márgenes imperiales: los kurdos y la frontera persa-otomana Desde su primer enfrentamiento en 1514, el Imperio otomano y las dinastías persas que gobernaron Irán lucharon por el control de las zonas fronterizas que se extendían desde el Golfo Pérsico hasta el monte Ararat. Luego de la batalla de Çhaldiran ese año el sultán otomano Selim I selló un pacto (hukkum) con los príncipes (beg) kurdos que habitaban los márgenes fronterizos del imperio. El acuerdo otorgó a los principados kurdos amplias prerrogativas que le permitieron obtener un estatus semi-independiente, a cambio de que reconocieran la autoridad del sultán y lo ayudaran a frenar el expansionismo persa en Anatolia. A partir de entonces, ambos imperios, otomano y persa, compitieron por el establecimiento de alianzas con la aristocracia kurda para el resguardo o expansión de sus márgenes imperiales. En ese sentido, esta propuesta explora mecanismos de diplomacia y negociación que realizan actores políticos que, operando desde los márgenes, lograron convertirse en importantes fuerzas políticas quedeterminaron la estabilidad de dos de los más grandes imperios de la historia. Este caso permite entrever formas de negociación pre-westfalianas y de formas de territorialización de la soberanía fuera del contexto eurocéntrico. Diplomacia transfronteriza México–Estados Unidos: Una aproximación histórica Esta ponencia ofrece una aproximación histórica a la diplomacia transfronteriza entre México y Estados Unidos, enfocándose en el papel de la frontera como espacio de negociación, cooperación y conflicto desde el siglo XIX hasta la actualidad. A través de una revisión crítica de fuentes académicas, documentos institucionales y análisis historiográficos, se identifican cuatro momentos clave que marcan la evolución de la diplomacia en la región: (1) la redefinición territorial y el inicio de relaciones diplomáticas asimétricas tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848-1919); (2) la consolidación de espacios divergentes en la frontera durante la Ley Seca y la Segunda Guerra Mundial (1919-1945). El texto sostiene que, aunque han existido esfuerzos sostenidos de cooperación cultural, educativa y científica, estos han estado condicionados por relaciones de poder desiguales, lo que limita el alcance transformador de la diplomacia transfronteriza. Se concluye que el reconocimiento de estas asimetrías es clave para construir modelos más equitativos de gobernanza binacional. |