Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JC07: La emergente economía internacional: China y sus aspiraciones hegemónicas, el balance de poder económico europeo y el nuevo oligopolio espacial
Panel | |
Resumen de la sesión | |
El panel ofrece una visión innovadora sobre fenómenos emergentes en la economía internacional, tales como las políticas de China con respecto a su desarrollo industrial y su relación con las zonas económicas especiales, las dinámicas económicas al interior de la Unión Europea y la emergencia de un oligopolio espacial a partir de la irrupción de organizaciones privadas. | |
Presentaciones | |
Zonas Económicas Especiales como estrategia de desarrollo en la República Popular China y sus países aliados Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La estrategia del inigualable desarrollo global que ha tenido la República Popular China (China), se ha basado en gran medida en el exitoso modelo de instalación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Desde inicios de la década de los años ochentas, las ZEE acompañaron las reformas domésticas introducidas por Deng Xiao Ping, enfocándose en el desarrollo de las zonas costeras. En la actualidad el modelo de las ZEE ha evolucionado llevando desarrollo a zonas del centro e interior de la nación, e incluyendo un enfoque en nuevas industrias y nuevos modelos de desarrollo. Desde que China empieza a promover su estrategia ¨Go Global¨, que promueve la inversión en el exterior, el país asiático ha buscado replicar su exitoso modelo de desarrollo en otros países en vías de desarrollo, entre los que se destacan regiones como el Sudeste Asiático, África y Latinoamérica. Esta ponencia explicará a detalle las particularidades de las ZEE chinas y estudiará casos de éxito que se hayan presentado en los países latinoamericanos. Los "Tigres económicos" de la Unión Europea UNAM-FES-Aragón, México En esta ponencia se quiere presentar los éxitos económicos que ha tenido la UE, primero, mediante sus políticas IPA (Instrumento de Preadhesión) para países que quieren adherirse a la misma y, segundo, por sus políticas regionales, en general, y sus políticas de desarrollo en países menos avanzados, en particular. En una primera parte se describen las políticas de la UE en relación a la promoción del crecimiento económico en países candidatos y miembros menos avanzados. Un resumen general del éxito de los países adheridos en la trayectoria de la UE será la segunda parte. La tercera parte de la ponencia será enfocada al desempeño de Polonia en los últimos 30 años, desde 1994 cuando el país de Europa Central expresó su deseo para integrarse a la Unión Europea. Polonia era un país del bloque "socialista" durante la guerra fría con una economía de administración central y un sistema político de partido único. Este país a la orilla oriental del país altamente avanzado, Alemania, entró en un proceso de transición muy amplio de una economía "socialista" y cerrada a un ambiente completamente abierto bajo un esquema de economía de mercado y de un sistema político autoritario a una democracia plural con instituciones moldeadas por su integración a la UE. Todo este proceso tremendo no hizo quebrar al país, sino por el contrario Polonia es actualmente uno de los países con mayor éxito de la UE. De la NASA a SpaceX: El camino hacia un oligopolio dentro de la industria espacial Universidad Nacional Autónoma de México, México Nos encontramos en una nueva realidad internacional en donde el sector privado ha tenido mayor participación dentro de la industria espacial, transformado radicalmente el dominio exclusivo de los Estados. Empresas como SpaceX, Blue Origin o Arianespace han asumido roles protagónicos en el desarrollo de tecnologías, lanzamientos de satélites y misiones espaciales, desplazando en muchos casos a agencias gubernamentales. Esta transición ha generado preocupación sobre la concentración del poder en pocas manos, dando lugar a un posible oligopolio que limita la competencia, eleva barreras de entrada y condiciona el acceso al espacio según intereses corporativos. El dominio de estas empresas privadas plantea una serie de problemáticas: desde la apropiación de órbitas y recursos espaciales, hasta el control de infraestructuras críticas para la comunicación, la defensa y la observación terrestre. Además, el marco regulatorio internacional sigue siendo limitado y obsoleto ante la rapidez de estos cambios, lo que permite vacíos legales que favorecen la concentración de poder. Ante ello, el objetivo de la presente ponencia es evidenciar la existencia de un oligopolio en la industria espacial por parte del sector privado y que; al ser denominado como espacio común, el espacio ultraterrestre debe de ser estudiado dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales puesto que ya no es solo una cuestión tecnológica o económica, sino un eje estratégico que impacta directamente en la geopolítica global, la soberanía, la seguridad y la cooperación internacional. Made in China 2025 y la Lucha por la Hegemonía Tecnológica: Una Perspectiva desde la Política Industrial Centro de Investigación y Docencia Económicas Esta ponencia examina el proyecto estratégico Made in China 2025 como una herramienta central de política industrial en la disputa hegemónica global entre China y Estados Unidos. El objetivo es analizar cómo la innovación tecnológica, apoyada por instrumentos estatales dirigidos, se convierte en un recurso clave para el ascenso estructural de China en el sistema internacional. A partir de un enfoque de economía política internacional y realismo estructural, se exponen los sectores prioritarios del plan —como semiconductores, inteligencia artificial, manufactura avanzada y biotecnología— y se estudian los mecanismos institucionales que permiten su implementación. Asimismo, se aborda la reacción de Estados Unidos, que percibe esta estrategia como una amenaza a su primacía tecnológica y responde mediante restricciones comerciales, sanciones y presión diplomática. La ponencia propone que Made in China 2025 debe entenderse no solo como una agenda de desarrollo económico, sino como una plataforma de disputa por el liderazgo en la economía del conocimiento, con implicaciones geopolíticas de largo alcance. |