Programa de actividades
| Sesión | ||
JD04: Geoeconomía, tratados comerciales y reconfiguración del orden global: entre el multilateralismo y las estrategias regionales
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
Ver semblanzas curriculares
| ||
| Presentaciones | ||
El TMEC como instrumento geopolítico: Un análisis de su presente y futuro Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Esta ponencia se propone analizar el Tratado México , Estados Unidos y Canadá (TMEC) desde la corriente teórica del neomercantilismo o perspectiva realista de la Economía Política Internacional (Cohn T, 2005, P.69 Y 72) con el objeto de elucidar los intereses, lógicas e intencionalidades a los cuales responden algunas de sus clausulas y reglas. Se argumenta que conceptualizar el acuerdo económico norteamericano como un instrumento de cooperación y beneficios compartidos, limita la comprensión sobre el mismo. Para contar con un entendimiento más acabado de sus propósitos , de su papel en la región de Norteamérica, y de los probables escenarios de su renegociación, se propone analizar el TMEC como un instrumento político y geopolítico que responde a intereses preponderantes en la política económica internacional de los Estados Unidos. En este aspecto, se proponen algunas categorías analíticas para escudriñar el presente y futuro del TMEC entre las que se encuentran: rivalidad estratégica, satisfacción de intereses y demandas domésticas, regímenes impuestos versus regímenes negociados, entre otras. Análisis de la Dinámica Económica y la Eficiencia del Puerto de Lázaro Cárdenas en el Marco del TPP-11 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Este trabajo tiene como objetivo analizar las potencialidades del puerto de Lázaro Cárdenas, en su entorno internacional. Se contrastan las relaciones comerciales y el grado de integración con los principales puertos de los países miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Este estudio se enfoca en la evaluación estratégica del puerto de Lázaro Cárdenas, comparándolo con otros puertos de los países miembros del CPTPP, mediante la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA). A través de este enfoque cuantitativo, se analizan la eficiencia y el rendimiento de los principales puertos de los países del CPTPP, identificando las ventajas competitivas y las áreas de mejora. Finalmente, se exponen las conclusiones orientadas a fortalecer aún más la dinámica económica regional, resaltando el papel central del puerto de Lázaro Cárdenas en el contexto de los puertos del CPTPP, partiendo de los resultados del modelo DEA. El sistema de comercio internacional. Del multilateralismo al unilateralismo de Trump Universidad Autónoma Metropolitana, México Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido el arquitecto principal de un orden económico internacional abierto y basado en reglas, caracterizado por la expansión del comercio y una integración económica creciente. Algunos consideran que este orden económico global se fragmenta y se vuelve menos gobernable. El liderazgo de los Estados Unidos se enfrenta al desafío tanto de potencias económicas en ascenso como China como de grupos estadounidenses que han sido afectados por la integración a la economía global. El objetivo declarado del establecimiento generalizado de aranceles es la disminución del déficit comercial de los Estados Unidos y su reindustrialización, difícilmente alcanzables por ese medio. Ya desde el primer periodo de gobierno de Donald Trump quedó claro que los aranceles no son el instrumento idóneo para reducir el déficit comercial, solo cambian la composición del déficit, pero no lo reduce. Las medidas proteccionistas de alcance global no sólo dañarán a los socios comerciales clave de Estados Unidos, sino que fundamentalmente amenazarán la estabilidad de la economía global. En este trabajo se abordarán las implicaciones teóricas y empíricas de este proteccionismo tan agresivo y sus posibles consecuencias tanto para los Estados Unidos como para sus principales socios comerciales, México entre ellos, en el contexto del alejamiento del sistema multilateral por parte de Estados Unidos. | ||