Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JD04: América del Norte en la reconfiguración del orden económico global: comercio, geopolítica y conectividad estratégica
Panel | |
Resumen de la sesión | |
Este panel analiza las transformaciones recientes en la política comercial y económica de América del Norte, en un contexto de creciente competencia geoeconómica, reorganización de cadenas de suministro y disputas estratégicas entre potencias globales. A partir de tres estudios centrados en el TMEC, el TPP-11 y la infraestructura portuaria, se propone una discusión integral sobre el papel de México dentro del nuevo entramado regional y global de comercio e inversión. | |
Presentaciones | |
El TMEC como instrumento geopolítico: Un análisis de su presente y futuro Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Esta ponencia se propone analizar el Tratado México , Estados Unidos y Canadá (TMEC) desde la corriente teórica del neomercantilismo o perspectiva realista de la Economía Política Internacional (Cohn T, 2005, P.69 Y 72) con el objeto de elucidar los intereses, lógicas e intencionalidades a los cuales responden algunas de sus clausulas y reglas. Se argumenta que conceptualizar el acuerdo económico norteamericano como un instrumento de cooperación y beneficios compartidos, limita la comprensión sobre el mismo. Para contar con un entendimiento más acabado de sus propósitos , de su papel en la región de Norteamérica, y de los probables escenarios de su renegociación, se propone analizar el TMEC como un instrumento político y geopolítico que responde a intereses preponderantes en la política económica internacional de los Estados Unidos. En este aspecto, se proponen algunas categorías analíticas para escudriñar el presente y futuro del TMEC entre las que se encuentran: rivalidad estratégica, satisfacción de intereses y demandas domésticas, regímenes impuestos versus regímenes negociados, entre otras. Análisis de la Dinámica Económica y la Eficiencia del Puerto de Lázaro Cárdenas en el Marco del TPP-11 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Este trabajo tiene como objetivo analizar las potencialidades del puerto de Lázaro Cárdenas, en su entorno internacional. Se contrastan las relaciones comerciales y el grado de integración con los principales puertos de los países miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Este estudio se enfoca en la evaluación estratégica del puerto de Lázaro Cárdenas, comparándolo con otros puertos de los países miembros del CPTPP, mediante la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA). A través de este enfoque cuantitativo, se analizan la eficiencia y el rendimiento de los principales puertos de los países del CPTPP, identificando las ventajas competitivas y las áreas de mejora. Finalmente, se exponen las conclusiones orientadas a fortalecer aún más la dinámica económica regional, resaltando el papel central del puerto de Lázaro Cárdenas en el contexto de los puertos del CPTPP, partiendo de los resultados del modelo DEA. Investigación sobre la política comercial en América del Norte Instituto Politécnico Nacional, México Se expone el alcance de la política comercial, en particular, de la política arancelaria. Se considera al arancel desde el punto de vista de las negociaciones comerciales internacionales. En este caso, se considera el papel que jugó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y, desde 1995, la Organización Mundial de Comercio (OMC) para reducir la aplicación de aranceles, en el marco de las negociaciones comerciales de corte multilateral. De manera adicional, se consideran negociaciones comerciales plurilaterales que, por lo regular, tienen objetivo central la eliminación de aranceles, con la consecuente generación de mercados más amplios; es el caso del T-MEC y su antecesor, el TLCAN.. |