Programa preliminar de actividades

Sesión
JC05: Actualizaciones de las normas para regular nuevas necesidades en las relaciones internacionales
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi, Tecnológico de Monterrey

Panel


Resumen de la sesión

En este panel se reflexionará sobre las actualizaciones de las normas para regular nuevas necesidades en las relaciones internacionales


Presentaciones

Acceso a documentos en la UE: el caso Stevi y The New York Times/Comisión

Dr. Carmelo Cattafi

Tecnológico de Monterrey, México

En este trabajo, se analiza la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea del 14 de mayo de 2025 en el asunto T-36/23 - Stevi y The New York Times vs Comisión. El objetivo es generar un debate acerca de los límites del acceso a la información y en particular, la necesidad de solicitar argumentos válidos cuando se intenta refutar la presunción de inexistencia y de no posesión de los documentos solicitados.

Se trata de un recurso, basado en el artículo 263 TFUE, que permite solicitar la anulación de la Decisión C(2022) 8371 final de la Comisión Europea, de 15 de noviembre de 2022, adoptada con arreglo al artículo 4 de las disposiciones sobre la aplicación del Reglamento (CE) n.º 1049/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2001, relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión.



Regulación Internacional del Derecho Aeronáutico Civil: Directrices para su correcto funcionamiento.

Lic. Christian Silva Tecocoatzi

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La Ley de Aviación Civil contiene artículos que violan derechos humanos consagrados en la constitución mexicana, además de no respetar acuerdos internacionales ratificados por el estado mexicano, lo cual resalta la necesidad de reformar este ordenamiento jurídico, mismo que además beneficia a las aerolíneas civiles mexicanas para poder ejercer actos contrarios a derecho en contra de los ciudadanos mexicanos.

A pesar de que México forma parte de los Organismos Internacionales en materia de aviación civil, no respeta estos acuerdos ni las directrices enunciadas para el correcto funcionamiento de este medio de transporte.

Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exterior ha externado su preocupación por la forma en como se regula este medio de transporte en nuestro país, lo cual desencadena problemas en su operación y dificulta que los consumidores mexicanos gocen de un servicio de calidad y seguridad, lo cual los deja en un estado de indefensión jurídica al estar limitados por la legislación mexicana.



Desecamiento del Mar Caspio e implicaciones jurídicas en las líneas de base

Emb. Rodrigo Labardini

Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán

Los cuerpos de agua en el mundo enfrentan el mismo fenómeno mundial —el cambio climático— con igual intensidad pero con efectos opuestos: los océanos se alzan, el Mar Caspio se seca. Esto tiene implicaciones geopolíticas y exigen cooperación regional e internacional, así como implicacoine fuertes y muy relevantes connotaciones jurídicas, particularmente respecto a las líneas de base a partir de las cuales se mide la franja de aguas territoriales. La ponencia presentará la situación que enfrenta este cuerpo de agua para analizar la situación jurídica del Mar Caspio y perspectivas.



El alcance de las recomendaciones de organizaciones internacionales en la promoción de la gobernanza democrática en México: El caso de la OEA 2018-2024

Lic. Axel Rivera Miranda

Universidad Autónoma de Baja California, México

En las últimas décadas, México ha sido testigo de esfuerzos de organizaciones internacionales en la promoción democrática. Organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), han emitido más de 200 recomendaciones entre 2009 y 2024, enfocadas en diversas áreas como equidad de género, transparencia electoral y fortalecimiento institucional. Estos esfuerzos se encuentran alineados con instrumentos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicamente el ODS 16 de Paz, Justicia e Instituciones sólidas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la realidad mexicana tiene contradicciones. A pesar de los avances formales y la creciente atención externa, que se refleja en el aumento de 6 recomendaciones en 2009 a 58 en 2024, persisten déficits democráticos. México sigue clasificado por diversas consultoras como un “régimen híbrido” según el Índice de Democracia 2023 de The Economist Intelligence Unit, con una puntuación de 5.14/10. Indicadores de otras organizaciones como Freedom House lo clasifica como “parcialmente libre”, e international IDEA señala posiciones preocupantes en representación, derechos, Estado de Derecho y participación. Desafíos estructurales como corrupción sistémica, la violencia política (que alcanzó niveles récord en 2021) y debilidad institucional actúan como “filtros” que generan una brecha entre las normas adoptadas y su aplicación real. Esta paradoja de la proliferación de recomendaciones internacionales frente a una mejora democrática limitada plantea la pregunta de esta investigación: ¿Qué tan efectivas son las recomendaciones y observaciones de las organizaciones internacionales en la promoción de la gobernanza democrática en México?, y ¿Cómo los factores internos limitan su implementación y resultados?