Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JC12: Género, poder y conflicto: tensiones estructurales en Asia y Medio Oriente
Panel | |
Resumen de la sesión | |
Este panel propone un recorrido crítico por las múltiples intersecciones entre género, poder y conflicto en Asia y Medio Oriente, revelando cómo las estructuras geopolíticas y culturales configuran prácticas de exclusión y resistencia atravesadas por relaciones de género, desigualdad y conflicto. | |
Presentaciones | |
La deuda de Japón con la igualdad de género: una perspectiva desde el liberalismo institucional 1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México; 2Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo El progreso de Japón en materia de igualdad de género se describe como deficiente en comparación con otros países industrializados. La igualdad de género es uno de los objetivos de la ONU y otras organizaciones multilaterales para garantizar la participación plena y activa de las mujeres en las oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la vida política, económica y pública. Es un objetivo al que las naciones se adhieren voluntariamente sin necesidad de imposición legal en caso de incumplimiento. Tokio, bajo presión extranjera y tensiones económicas internas, pero también voluntariamente, ha implementado iniciativas para mejorar su desigualdad de género, cuyos resultados aún no se han materializado. Este artículo utiliza la teoría del liberalismo institucional para explicar por qué los esfuerzos de Japón por mejorar la igualdad de género no han dado resultados favorables. Se argumentará que la incapacidad de que los valores liberales se materialicen a favor de las mujeres japonesas se debe a sus instituciones económicas, sociales y políticas nacionales. Género, nacionalismo y colonialidad como ordenadores del genocidio palestino. El Colegio de México, México Con la ponencia se realiza un análisis del conflicto palestino-israelí desde perspectiva interseccional que articula género, colonialismo y racismo. A partir de una revisión crítica del conflicto, se sostiene que la violencia ejercida contra la población palestina, especialmente las mujeres, no puede comprenderse únicamente como una ofensiva bélica, sino como una forma compleja de violencia estructural y simbólica que refuerza órdenes patriarcales y coloniales. Se presentará cómo los cuerpos de las mujeres palestinas e israelíes han sido instrumentalizados en la construcción de proyectos nacionalistas, revelando una continuidad en la subordinación femenina bajo la lógica del contrato sexual moderno. Asimismo, se expone cómo el genocidio en Gaza se traduce en formas específicas de violencia de género —como el “reprocidio” y la violencia sexual— que afectan desproporcionadamente a las mujeres palestinas. Finalmente, se plantea la urgencia de una respuesta desde un feminismo, anticolonial e interseccional que reconozca el carácter definitorio del genocidio palestino para la lucha feminista global así como la importancia de los organismos y la cooperación internacional durante conflictos internacionales. Mujer y gastrodiplomacia en Asia Universidad de Guadalajara, México La mujer en Asia ha buscado ser un sujeto social activo frente a una sociedad que aún tiene creencias y tradiciones para lograr su reconocimiento en diversos ámbitos, uno de ellos son las artes culinarias. En este contexto, sin embargo, se ha reconocido cada vez más su papel y aporte en las cocinas tradicionales y su proyección internacional. Asia como continente se caracteriza por tener una cocina tradicional y contemporánea sumamente rica y variada que tiene como eje aspectos culturales e ideológicos. En este sentido la participación de la mujer en las artes culinarias se ha enmarcado en los principios y valores culturales como el confucianismo. El objetivo de la presente ponencia es identificar los aportes y roles que juega la mujer en la gastronomía de Asia y su proyección internacional a través de la gastrodiplomacia particularmente en los casos de Corea del Sur, Japón, China, Tailandia, Malaysia e Indonesia. Estos casos de estudio nos dan un panorama importante sobre el rol y aportes de la mujer a las cocinas tradicionales y contemporáneas en sus respectivos países y a nivel internacional, reivindicando y proyectando su rol y cultura a través de la gastrodiplomacia. |