Programa preliminar de actividades

Sesión
JB19: Migración, voto transnacional y gobernanza multinivel: dinámicas y disputas en América del Norte
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Lic. Carol Naomi Gamboa Rodríguez, UNAM

Panel


Resumen de la sesión

Este panel propone un análisis crítico e interdisciplinario sobre las transformaciones recientes en los flujos migratorios, la participación política transnacional y las políticas públicas en América del Norte, en el contexto de una creciente tensión entre intereses globales, desafíos democráticos y derechos humanos. A través de cuatro ponencias complementarias, se abordarán distintas dimensiones que atraviesan la movilidad humana en el espacio regional.


Presentaciones

El fin del modelo migratorio a pesar de nosotros mismos

Dra. Leticia Calderón Chelius

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México

Durante más de cuatro décadas, el modelo migratorio vigente se ha basado en la expulsión masiva de población que contribuye desde el exterior al desarrollo económico de sus comunidades. Este hecho ha tenido un impacto importante para mitigar la pobreza, pero por el otro lado, a redundado en un proceso de desplazamiento y extra activismo acelerado. Ese modelo que funcionó para el capital, está llegando a su fin por varias coordenadas que incluyen al gobierno de Donald Trump, el cambio demográfico en la región latinoamericana en particular, y los diferentes proyectos políticos de los grupos en el poder. A partir de estas premisas, es importante vislumbrar el escenario que se empieza a dibujar como el futuro modelo migratorio que se dará en la región de manera sostenida y a mediano plazo.



Factores y predictores del estancamiento del voto desde Estados Unidos en las elecciones presidenciales mexicanas

Dra. Estefania Cruz

Universidad Nacional Autónoma de México, México

La diáspora mexicana incluye a doce millones de migrantes y sus descendientes, de los cuales el 97.79% reside en Estados Unidos. Estas comunidades constituyen un caso inusual al estudiar el voto transnacional. Los migrantes mexicanos constituyen una diáspora altamente politizada; paradójicamente, no constituyen un bloque electoral transnacional relevante. Desde 1996, cuando las reformas constitucionales habilitaron el voto en el extranjero en México, hasta las últimas elecciones de 2024, este país ha luchado por convertir los derechos electorales de la diáspora en realidad. Las elecciones mexicanas requieren un doble registro: un primer paso para obtener una credencial de votante y un segundo para formar parte del registro nacional para las próximas elecciones. Sorprendentemente, en cada ciclo electoral, las tasas de obtención de la credencial de votante aumentan, pero la participación electoral agregada presenta un crecimiento marginal.

Esta investigación desarrolló un análisis multivariado basado en tres etapas del proceso electoral de emigrantes mexicanos en veinte centros de votación en Estados Unidos. Se desarrolló un índice a partir de la metodología de Valor Índice Medio que ayudó a desentrañar los problemas e incidentes que potencian el estancamiento electoral en cada circunscripción territorial. El principal hallazgo es que cuando los diseños electorales son procesos centralizados, arraigados únicamente en las instituciones del país de origen, sin considerar, por un lado, las particularidades espaciales de las comunidades transnacionales y, por otro, la retroalimentación de los actores emigrantes, provocan estancamiento electoral.



Ciudades Santuario en EEUU. Nuevas condiciones y frentes de acción

Dr. Leonardo Diaz Abraham

UNIVERSIDAD AUTONOMA METREOPOLITANA - CUAJIMALPA, México

Con las transformaciones en ciernes y las turbulencias políticas que se han desatado en los Estados Unidos, a partir de la presidencia de D. Trump, han tenido impacto en todos niveles y órdenes de gobierno internos. La actual administración ha trastocado en diferentes sentidos la agenda de los gobiernos de subnacionales en diversos terrenos. En el caso de las llamadas “Ciudades Santuario” se ha producido una doble compresión de su campo de acción tanto como entidades locales con cercos de autonomía como en su posicionamiento hacia la inmigración irregular y la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva universalista. La propuesta de ponencia está dirigida a la identificación de los posicionamientos de las agencias de seguridad nacional y inmigración de Estados Unidos, frente a la defensa de la autonomía local y estatal por parte de los gobiernos subnacionales. Se ofrecerán algunos casos emblemáticos que ejemplifiquen la gestión política de la condición de “Ciudad Santuario” en el contexto regional actual.



La industria de la migración y su función en la integración de mercados laborales y la modulación de la movilidad de la fuerza de trabajo en América del Norte (2014-2024)

Dr. Diego Antonio Onofre Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Existe una literatura emergente con un enfoque de análisis basado en el concepto de la industria de la migración que incorpora analíticamente a los actores privados en el estudio de los determinantes y la modulación de las migraciones. Sin embargo, a pesar de que este enfoque ha abierto nuevas perspectivas de análisis, no se ha integrado a una teoría o marco teórico más amplio. En ese sentido, se propone investigar el papel de la industria de la migración para abastecer los mercados laborales en periodos de expansión, así como para administrar y regular los flujos migratorios en periodos de contracción económica, ya que, contribuiría a reconsiderar postulados de la teoría convencional sobre la dinámica de los flujos migratorios, tales como; 1) que las migraciones se desarrollan en un marco de complementariedad económica, laboral y demográfica entre los países; 2) que el sostenimiento de los flujos migratorios en el tiempo depende fundamentalmente de las redes sociales que han formado los migrantes y no de factores de orden estructural; y 3) finalmente, que las políticas migratorias, más que un instrumento de disuasión, buscan administrar los flujos migratorios en la medida que son funcionales para el país de recepción. Los resultados de este trabajo se pueden evaluar desde una perspectiva heurística, ya que, tanto el enfoque de los sistemas migratorios como el de la industria de la migración ofrecen elementos para entender la articulación de las interacciones entre los Estados, el sector privado y propios migrantes.