Programa preliminar de actividades

Sesión
JB13: Derechos laborales y digitales: análisis en clave de género
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Mtra. Elfega Viridiana Ulloa Bobadilla, Universidad Anáhuac Qurétaro

Panel


Resumen de la sesión

Este panel examina las tensiones y posibilidades que enfrentan las mujeres en el acceso a derechos laborales y digitales. Desde los compromisos internacionales del T-MEC en materia de igualdad, hasta los efectos socioeconómicos del riesgo de pobreza en mujeres extranjeras y nacionales en España, pasando por la apropiación tecnológica de mujeres afromexicanas en contextos de exclusión educativa, las ponencias analizan cómo se reproduce y se resiste la desigualdad desde múltiples escalas y territorios.
A través de un enfoque comparativo y situado, se reflexiona sobre los retos de las políticas comerciales y laborales, así como de la educación intercultural, evidenciando que los derechos de las mujeres no pueden pensarse de forma fragmentada


Presentaciones

Análisis comparativo de inclusión de la mujer en el T-MEC

Dra. Gabriela Munguía Vázquez1, Dr. Osvaldo U Becerril Torres2

1Universidada Autonoma Del Estado de Mexico; 2Universidada Autonoma Del Estado de Mexico

Las leyes discriminatorias, los proyectos que no reconocen sus necesidades específicas y las actitudes sociales negativas se han combinado para impedir el avance de las personas LGBT, a pesar de los principio de “no dejar a nadie atrás”, dentro y fuera del marco del comercio internacional, sin embargo se busca que las nuevas políticas comerciales afecten de manera diferente a los hombres y a las mujeres, las cuales se enfrentan a mayores obstáculos para participar en la economía y el comercio mundiales.

La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado una nueva etapa de integración productiva y económica entre los tres países, en este capítulo de libro se pretende analizar ampliamente la incorporación del artículo 23, así como otras leyes y políticas comerciales que abordan temas sobre sobre los derechos laborales y cooperación para eliminar discriminación basada en sexo, así como en promover mejores prácticas y políticas relacionadas con maternidad, prevención de violencia, acoso en el lugar de trabajo y medidas de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, a fin de denotar que los beneficios de la integración comercial de América del Norte pueden abrir un espacio para la discusión integral sobre temas de género relacionados al ámbito laboral y productivo, que permite la implementación de nuevas estrategias para desarrollar, fomentar e impulsar centros de trabajo más incluyentes y solidarios.



Factores socioeconómicos y laborales que inciden en el riesgo de pobreza de las mujeres en España: un comparativo contemporáneo entre extranjeras y nacionales

Dra. Catalina Vanessa Libreros Angel1, Dr. José Nabor Cruz Marcelo2

1Facultad de Estudios Superiores Aragón y Acatlán (UNAM); 2Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)

Con la crisis sanitaria derivada por la pandemia del COVID-19 en 2020, se presentó el empeoramiento de las condiciones económicas y laborales en España, esto a su vez agudizó el número de personas consideradas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, situación que se acentuó hacia ciertos grupos sociales como los extranjeros (específicamente los no pertenecientes a la UE). De ahí que, en función de estimaciones de modelos de elección binaria a través de regresiones logísticas con datos de corte transversal de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), para el periodo 2022-2024, se revisó estadísticamente y se analizó el impacto del riesgo de pobreza y/o exclusión social entre la población femenina nacional y extranjera a partir de variables socioeconómicas y laborales en el contexto del mercado del trabajo (empleo y desempleo), para demarcar que factores fueron dominantes en la configuración de un posible perfil de riesgo de pobreza. Por consiguiente, algunos de los resultados indicaron que, respecto a la situación laboral, tanto el desempleo como la ocupación asalariada se ubicaron como uno de los elementos de mayor incidencia, esta última en contexto de empleos a jornadas a tiempo parcial, contratos temporales, trabajos no cualificados, salarios bajos y ocupaciones en sectores de baja productividad. Por otra parte, se obtuvo que las mujeres extranjeras no pertenecientes a la Unión Europea (UE), en comparación con las españolas y las de la UE, estaban más abocadas a un rango de mayor vulnerabilidad de riesgo de pobreza y exclusión social.



Apropiación digital de mujeres afromexicanas: desigualdad educativa y derechos humanos en la era del conocimiento

Mtra. Perla Esmeralda Pedroza Vargas

Universidad Pedagógica Nacional, México

En Cuajinicuilapa, Guerrero, la apropiación digital por parte de mujeres activistas afromexicanas enfrenta obstáculos profundamente anclados en estructuras de desigualdad histórica vinculadas a raza, género, clase y territorio. Esta investigación en curso parte del supuesto de que la brecha digital además de ser una cuestión de conectividad o habilidades técnicas, son una manifestación contemporánea de exclusiones estructurales que impiden el ejercicio pleno del derecho a la educación.

Desde una perspectiva feminista interseccional y decolonial, se busca analizar cómo la educación intercultural crítica puede constituirse en una vía efectiva para una apropiación digital situada y transformadora. A partir de un enfoque cualitativo con elementos de etnografía situada e investigación-acción, se trabaja directamente con mujeres activistas afromexicanas egresadas del nivel medio superior, que además participan activamente en procesos organizativos comunitarios.

La investigación se sustenta en tres ejes analíticos: la apropiación digital como proceso cultural y político (Delia Crovi); la educación intercultural crítica como alternativa a la hegemonía tecnocrática y epistémica (Walsh); y las estrategias de resistencia y agencia desplegadas por estas mujeres para redefinir el vínculo entre tecnología, identidad y comunidad. Entre los objetivos destaca identificar barreras y potencialidades en sus trayectorias tecnológicas y educativas, así como coconstruir, junto a ellas, estrategias de alfabetización digital con sentido comunitario.

Este estudio se inscribe en la discusión sobre los derechos humanos en la era digital, cuestionando modelos de inclusión digital descontextualizados. En un sistema-mundo excluir a comunidades racializadas del acceso significativo a las tecnologías equivale a negarles una dimensión fundamental de la vida contemporánea.