Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JA21: Violencias estructurales y resistencias feministas en el Sur Global
Panel | |
Presentaciones | |
Violencias estructurales y resistencias feministas en el Sur Global Este panel reúne investigaciones que, desde enfoques feministas y poscoloniales, analizan cómo operan las violencias estructurales, simbólicas y materiales sobre las mujeres en contextos atravesados por el conflicto, la represión y la economía global. El panel propone una reflexión crítica sobre el lugar de las mujeres en las Relaciones Internacionales y la urgencia de incorporar sus voces y experiencias en la comprensión del orden global contemporáneo. Ponencias del panel Mujeres en la Franja de Gaza: violencias y resistencias Esta ponencia analiza la situación de las mujeres palestinas en la Franja de Gaza en el contexto del genocidio israelí desde octubre de 2023. Se examinan, por un lado, las múltiples violencias que atraviesan las vidas de las mujeres, desde la agresión militar directa, hasta la desposesión territorial, el colapso sanitario, la precariedad alimentaria y las formas estructurales de violencia patriarcal. Por otro lado, se reflexiona sobre las formas de resistencia de las palestinas en su lucha por la autodeterminación. Feminismos poscoloniales en las Relaciones Internacionales Se plantean las aportaciones teóricas de los feminismos en el estudio de las Relaciones Internacionales, haciendo hincapié en el feminismo poscolonial. Se examina la importancia de considerar una perspectiva feminista dentro de las RRII, con motivo de incorporar nuevas categorías de análisis con motivo de comprender fenómenos complejos en la sociedad internacional. Tejedoras de alfombras persas y la feminización del Oriente en el mercado global Esta ponencia propone una lectura crítica del orientalismo como régimen de saber y poder que opera sobre cuerpos feminizados, racializados y mercantilizados con el caso empírico de las mujeres tejedoras de alfombras persas en el Irán neoliberal. Los discursos orientalistas no solo producen representaciones sobre “las mujeres orientales”, sino que generan subjetividades, economías afectivas y lógicas de consumo que atraviesan los cuerpos y los territorios. En particular, se analiza la figura de la tejedora como síntesis de múltiples inscripciones, como símbolo de una cultura estetizada para el mercado global, trabajadora precarizada en cadenas transnacionales de valor y cuerpo racializado que encarna el exotismo deseable del Oriente. El objetivo es explorar cómo el orientalismo opera como una tecnología de producción de valor que transforma saberes de las mujeres en mercancías culturales, al tiempo que invisibiliza las condiciones materiales de explotación que los sostienen. Esta reflexión se enmarca en una investigación doctoral sobre el rol de las tejedoras en la industria de las alfombras persas, proponiendo una lectura del orientalismo como proceso material, no solo discursivo, que requiere de cuerpos para sostener su estética, su economía y su dominación. Mujeres iraníes a través del cine: historias de resistencias en un contexto de represión en la República Islámica de Irán El cine en Irán juega un doble papel en cuanto a los objetivos a partir de los cuales es creado. O es producido desde el apoyo del régimen en términos de propaganda de la ideología revolucionaria, o es motivado por la realidad de represión que experimentan algunos grupos sociales como una forma de resistencia. En esta segunda faceta, sin embargo, cuando determinados cineastas han hecho uso del cine para expresar inconformidad con respecto a las condiciones en las que se desenvuelve la sociedad iraní, el régimen ha recurrido a la censura, con el fin de ocultar dicha realidad. En este sentido, el objetivo de esta propuesta es analizar material cinematográfico realizado por cineastas iraníes (hombres y mujeres), en donde se refleja la situación experimentada por las mujeres en un ambiente de represión que ha caracterizado a Irán, sobre todo con el establecimiento de la República Islámica en 1979; y señalando, también, la reacción por parte de las autoridades conservadoras ante este cine de resistencia. |