Programa preliminar de actividades

Sesión
JB06: Política económica, cadena de suministro y cooperación internacional: desafíos entre México y Estados Unidos
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50


Panel


Presentaciones

Política económica, cadena de suministro y cooperación internacional: desafíos entre México y Estados Unidos

Moderador/a: Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón)

Los desafíos globales actuales demandan una cooperación estratégica entre los actores económicos clave. La cadena de suministro –desde la obtención de materias primas hasta la entrega al consumidor– es un eje complejo del comercio internacional, enfrentando retos: logística integral eficiente, cumplimiento de normas internacionales y adopción de prácticas sostenibles.

Este panel abordará las interconexiones entre la política económica de México y Estados Unidos, así como los desafíos en sus cadenas de suministro. Reconociendo que las decisiones políticas inciden en la fluidez y eficiencia de los flujos comerciales y logísticos bilaterales. En un entorno de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales, comprender y mitigar las vulnerabilidades de la cadena de suministro es fundamental para el desarrollo económico y la estabilidad regional.

Las ponencias analizarán las dinámicas de cooperación y competencia, mostrando cómo diferentes enfoques políticos y comerciales impactan la capacidad de respuesta y adaptación de empresas y sistemas logísticos. Se examinarán casos específicos y se discutirán estrategias para fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro frente a shocks externos, considerando la cooperación internacional como pilar ante los desafíos del poder global.

Este panel busca generar un diálogo constructivo, vislumbrando soluciones innovadoras para optimizar la cadena de suministro en un escenario de constante transformación, bajo el marco del desarrollo y los derechos humanos.

 

Ponencias del panel

 

El estilo Jacksoniano de Trump y su impacto en la política económica estadounidense

Dr. Abdiel Hernández Mendoza
ENES JURIQUILLA

Se analiza la influencia ideológica de Andrew Jackson en el estilo de gobernanza y la dirección económica de Donald Trump. Sin caer en el determinismo, la ponencia argumenta que existen paralelismos en sus enfoques populistas y nacionalistas en la política económica estadounidense. Explora cómo esta perspectiva se manifiesta en la desconfianza hacia las élites económicas y el sector financiero empresarial, percibidos como globalistas que amenazan la soberanía nacional.

Se apuntarán elementos concretos de la política económica de Trump que reflejan estas influencias: políticas proteccionistas e imposición de aranceles para proteger la industria y los trabajadores nacionales. Explorará el impacto de esta postura en las cadenas de suministro globales, fomentando la relocalización de la producción y la búsqueda de mayor autonomía económica; examinando a su vez el efecto de estas políticas en las relaciones comerciales, especialmente con México y la incertidumbre generada en los mercados.

La ponencia discutirá las implicaciones de este estilo económico para la cooperación internacional, un tema central del congreso; analizando la retórica de "América Primero" y su desafio: las estructuras tradicionales de gobernanza económica global.

 

Los retos de las cadenas de suministro en el desarrollo de la proveeduría de México

Lic. Eduardo Ramón Reyes Corona
Universidad La Salle

Este trabajo examina el camino de las cadenas de suministro y las industrias dependientes en la búsqueda de nuevas estrategias y mercados, centrándose en el caso de México. Toma en cuenta la cambiante política comercial y las dinámicas internacionales que han impulsado una reevaluación fundamental en el desarrollo de proveeduría nacional. Para ello, se aborda cómo esta necesidad de diversificación y fortalecimiento de la base de suministro interna surge ante factores diversos, entre ellos las tensiones comerciales y las disrupciones geopolíticas, buscando mayor resiliencia en las cadenas de suministro.

La ponencia analizará las políticas y programas gubernamentales y privados para fomentar la integración de proveedores locales en las cadenas de valor, especialmente en industrias productivas clave que tradicionalmente dependían de insumos extranjeros; entre estos: la evaluación de incentivos fiscales, capacitación, infraestructura logística y promoción de la innovación. A su vez, se explorará cómo este impulso hacia la sustitución de importaciones y el desarrollo de proveeduría local promueve un nuevo orden comercial dentro de la globalización, donde la regionalización adquiere relevancia.

 

Los retos del transporte internacional en la cadena de suministro: una perspectiva México-Estados Unidos

Lic. Jannet García Romero
FES ARAGON

Dentro de la cadena de suministro, las operaciones de transporte internacional son críticas y presentan retos. Esta ponencia analiza los retos fundamentales del transporte de mercancías en México y a nivel global, con énfasis en la dinámica bilateral con Estados Unidos. Parte de un análisis de la política económica y comercial de ambas naciones, reconociendo el impacto directo de decisiones gubernamentales en aranceles, infraestructura, seguridad fronteriza y acuerdos comerciales sobre la eficiencia del movimiento de bienes.

En ella se identifican los principales obstáculos (congestión en puertos y fronteras, variabilidad en los costos del combustible, restricciones regulatorias y aduaneras, y la escasez de mano de obra calificada); a su vez, examina cómo tecnologías emergentes, como la digitalización y la trazabilidad, pueden ofrecer soluciones parciales, aunque su adopción se ve limitada por factores económicos y de infraestructura.

La ponencia también contempla la creciente relevancia de la sostenibilidad ambiental en el transporte, explorando "la presión" para reducir la huella de carbono, impulsando la búsqueda de modos de transporte más eficientes y menos contaminantes.

 

La importancia de la Logística Integral en la administración de las cadenas de suministro en los nuevos entornos: VUCA, BANI y otros

Lic. Pedro Ontiveros Herrera
Instituto Universitario CAAREM

En el actual panorama del comercio global, las cadenas de suministro operan en un entorno de complejidad y volatilidad sin precedentes (pandemias, crisis financieras, guerras, etc.). Esta ponencia destaca la importancia crítica de la logística integral para una administración eficiente y resiliente de estas cadenas, especialmente en respuesta a los nuevos paradigmas de incertidumbre; analizar el papel de las políticas comerciales y las dinámicas macroeconómicas impactan la necesidad de una visión integral de la logística, desde el aprovisionamiento hasta la entrega final.

El trabajo profundizará en la relevancia de considerar los nuevos entornos caracterizados por acrónimos como VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) y BANI (Frágil, Ansioso, No Lineal e Incomprensible). Para ello, explica cómo estos conceptos describen la naturaleza impredecible del contexto global, y la manera en que la logística integral se vuelve indispensable para navegar estas condiciones. Esto implica no solo la optimización de procesos de transporte y almacenamiento, sino también la gestión de riesgos, la implementación de tecnologías avanzadas para visibilidad y trazabilidad, y la capacidad de adaptación rápida ante cambios o disrupciones.