Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JD05: Movilidades humanas atravesadas por vulnerabilidad social: acciones y omisiones desde el Estado
Panel | |
Presentaciones | |
Movilidades humanas atravesadas por vulnerabilidad social: acciones y omisiones desde el Estado En un contexto internacional donde se enfrentan, por un lado, los crecientes discursos políticos anti inmigrantes, y por otro lado, una agenda global de movilidad humana que promueve la noción de seguridad humana, como se demanda desde el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, esta mesa de ponencias propone examinar cómo el desvanecimiento de políticas migratorias que deberían respetar los derechos humanos, el Estado en México genera vacíos de protección y vulnerabilidad social. Partimos de un marco teórico para hablar de la vulnerabilidad en las migraciones y lograr énfasis en la vulnerabilidad social. Esto, lo articulamos con la noción de estructuras de oportunidades (Katzman y Filgueira). Y así, desde un trabajo empírico que analiza tres casos en procesos de movilidad humana en y por México, nos plantemos la siguiente pregunta que guía nuestro panel de ponencias: ¿de qué manera la erosión del Estado como garante de bienestar reconfigura la estructura de oportunidades para las personas en situación de movilidad en México? El panel presenta cuatro ponencias. La primera, es el planteamiento teórico conceptual, la segunda recupera una propuesta teórico-metodológica para el análisis de la estructura de oportunidades de las familias jornaleras agrícolas que llegan a Sinaloa, la tercera presenta la problemática de los migrantes desaparecidos en territorio mexicano, y la cuarta, analiza el retorno migratorio desde E.U. a México en el contexto de las políticas antimigratorias y la ausencia de acciones gubernamentales eficaces para acompañar el retorno migratorio. Ponencias del panel Planteamiento Teórico sobre las Vulnerabilidades en las movilidades humanas indocumentadas y precarias Esta ponencia recupera un marco teórico sobre la vulnerabilidad como concepto y variable de estudio, en procesos de movilidades humanas que se desarrollan en contextos que atentan con el respeto a los derechos humanos de las personas que salen, llegan o regresan a un país; como es el caso del Estado mexicano. Así mismo, se pretende ser el marco de inicio para las exposiciones de las ponencias que completan el panel y lograr, un análisis que enmarque los vacíos de protección y los contextos de vulnerabilidad social desde las experiencias migratorias de los grupos que se representan (personas migrantes internas jornaleras, personas migrantes desaparecidas y personas deportadas). Una propuesta teórico-metodológica para el Análisis de la estructura de oportunidades de las familias jornaleras agrícolas en contextos de vulnerabilidad social durante su proceso de migración interna en Sinaloa. Esta ponencia presenta un proyecto en desarrollo que propone un marco teórico-metodológico para analizar la vulnerabilidad social que enfrentan las familias jornaleras durante su migración interna en Sinaloa, especialmente en Navolato, Culiacán y Guasave. En Sinaloa, el 99% de las familias jornaleras vive en pobreza extrema y hacinamiento, y cada temporada agrícola se reportan muertes infantiles por causas prevenibles como desnutrición, enfermedades respiratorias y accidentes en la cosecha. Se adopta un marco analítico dual: el enfoque “AVEO” (activos, vulnerabilidad, estructura de oportunidades) de Katzman y Filgueira (1999) y el enfoque de la interseccionalidad (Crenshaw, 1989). El primero permite observar empíricamente cómo viven las familias en contextos de marginación, cómo buscan sobrevivir y mejorar su bienestar, y cómo se transfieren los recursos hacia la infancia (Fourcade, 2015). Por ello, nuestra unidad analítica es la familia nuclear y ampliada en la que crecen las infancias jornaleras migrantes. Además, el enfoque AVEO permite también entender el papel de las comunidades de destino, el mercado laboral y los organismos gubernamentales como fuentes clave de oportunidades para el bienestar (Katzman y Filgueira, 1999). La perspectiva de interseccionalidad analiza cómo las identidades superpuestas, como género, etnia, clase y edad exacerban la vulnerabilidad social de las familias jornaleras. Se propone una metodología mixta, multisituada e interdisciplinar que combina etnografía, talleres iconográficos, etnoencuestas y entrevistas. Este estudio busca apoyar decisiones e intervenciones públicas con enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, para mejorar las condiciones de vida de las familias y, especialmente, de la niñez migrante jornalera en Sinaloa. Migrantes desaparecidos Esta ponencia presenta avances del proyecto Voces Buscadoras, una investigación interdisciplinaria y multisituada que surge desde la red de universidades mexicanas pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita (SUJ); donde analizamos los procesos de acompañamiento que brindan las Organizaciones de la Sociedad Civil a los familiares de personas desaparecidas en situación de movilidad humana en territorio mexicano y zonas fronterizas. Partimos del marco de la vulnerabilidad social y lo articulamos con la categoría de (in)seguridad humana para analizar cómo la omisión, aquiescencia o colusión estatal generan escenarios de riesgo extremo. Nuestro objetivo es contextualizar el fenómeno de la desaparición de personas en situación de movilidad humana (interna, tránsito, retorno, deportación, inmigración, etc.) y los distintos procesos que se manifiestan. De esta manera identificamos diversas formas de desaparición, más allá de la desaparición forzada, por ejemplo, la desaparición social, que se deriva de la precariedad y la invisibilidad. Migración de retorno de Estados Unidos a México La ponencia se basa en el proyecto de investigación RAICES sobre el retorno migratorio desde EE. UU. a Guanajuato, México. Se analizan comparativamente los casos de retorno “voluntario” y retorno forzado de familias. Los impactos en la educación y en la salud mental de las personas retornadas tiene diferencias en los casos analizados, presentando mayores efectos negativos en las personas que han sido forzadas a regresar por medio de la deportación que en los casos de las personas en retorno voluntario. La ausencia de las autoridades en un acompañamiento para la reintegración social de las familias retornadas genera vulnerabilidades que son suplidas a menudo por el capital social y el capital económico incorporado por las familias en el proceso migratorio. Factores como las redes familiares, las capacidades desarrolladas y los recursos económicos socializados en la comunidad permiten hacer frente a los desafíos del proceso de retorno migratorio. Evidenciando que las acciones gubernamentales para atender a la población en retorno migratorio resulta poco eficaz y a menudo insuficiente para lograr un retorno migratorio que proteja derechos fundamentales como la educación y la salud. |