Programa preliminar de actividades

Sesión
JB07: Análisis geoeconómico de México y América Latina: Desdolarización y relaciones con China y Estados Unidos
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Mtra. Loreana Sophia Duran Torres, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel


Resumen de la sesión

Análisis multisectorial de la economía internacional y sus implicaciones a nivel regional, como el uso del dólar en países latinoamericanos y a nivel bilateral, como el comercio de nuestro país con China y Estados Unidos.


Presentaciones

La desdolarización en Brasil, Colombia y México. Implicaciones geopolíticas y geoeconómicas

Mtro. Angel Horacio Meza Romero

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La investigación aborda un vacío teórico en la literatura, centrándose en la desdolarización, como un proceso de reducir el uso del dólar en favor de monedas nacionales o la diversificación de las reservas internacionales, este fenómeno poco estudiado frente a la abundante literatura sobre dolarización, de ahí su relevancia. El estudio propone un enfoque geopolítico y económico integrado, analizando cómo factores como sanciones internacionales, la extraterritorialidad del dólar y la inestabilidad global impulsan a países a replantear su dependencia monetaria.

Se enfoca en Brasil, Colombia y México, economías con bancos centrales autónomos, estabilidad macroeconómica y sistemas de pagos robustos, condiciones mínimas para explorar la viabilidad de la desdolarización. A través de un método mixto (cuantitativo-cualitativo) y datos longitudinales (2000-2025), busca identificar variables clave (como credibilidad institucional, sistemas de pagos eficientes y acuerdos regionales) y medir sus impactos en la soberanía monetaria y el comercio exterior.

La investigación destaca por su vigencia, dada la creciente relevancia del bloque BRICS+ y los riesgos geopolíticos que incentivan alternativas al dólar. En la región latinoamericana existen muchos ejemplos, donde se contrastan casos exitosos (Bolivia, Perú) con fracasos (Venezuela), subrayando la necesidad de políticas prudenciales para una efectiva aplicación. Los objetivos incluyen: caracterizar economías desdolarizadas, evaluar el rol de los bancos centrales y analizar vínculos entre desdolarización y poder geopolítico.

En conclusión, el trabajo aporta un marco teórico-metodológico para entender la desdolarización como estrategia integral de autonomía monetaria y resiliencia geoeconómica en un escenario global altamente complejo que tiende a la multipolaridad.



Análisis geoeconómico de la relación entre México y China

Prof. José Carrillo Piña

Universidad Anáhuac Puebla

En un contexto global donde el orden militar, político, económico, financiero y comercial se están redefiniendo, donde parece que occidente está perdiendo la hegemonía mundial en pro de un multilateralismo, algunos países asiáticos como China se están posicionando como los próximos líderes en la arena global. Es en este entorno donde la relación entre China y México ha adquirido un carácter estratégico, ya que actualmente este país asiático ocupa la segunda posición como origen de las importaciones mexicanas. Además, la inversión extranjera directa proveniente de China ha incrementado de manera importante en la última década.

Por otro lado, la relación de México con Estados Unidos, históricamente asociados, en los últimos años ha presentado un desgaste sobre todo en los temas políticos, económicos y comerciales, imponiendo retos para los intereses económicos y estrategias de poder de la nación mexicana.

Esta investigación analiza los componentes geoeconómicos que están definiendo la relación entre México y China. Para lo anterior, se utilizará una metodología cuantitativa, es decir se analizarán cuatro elementos esenciales de esta relación: el comercio bilateral, la inversión extranjera directa, la competencia industrial y las estrategias gubernamentales. Por lo tanto, se consultarán y trabajarán bases de datos de organismos nacionales e internacionales, así como literatura especializada.



Las relaciones comerciales México-Estados Unidos: del multilateralismo al regionalismo y al unilateralismo

Dr. Carlos Gómez Chiñas

Universidad Autónoma Metropolitana, México

En los últimos 35 años el tema relevante en lo que se refiere a las relaciones económicas internacionales de México ha sido, sin duda, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Canadá, Estados Unidos y México, posteriormente convertido en el Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que está plenamente justificado ya que Estados Unidos es con mucho, el principal socio comercial de México. Es decir, de Estados Unidos provienen la mayoría de nuestras importaciones y hacia allá va la mayoría de nuestras exportaciones. Además, la mayor parte de la inversión extranjera en México es de origen estadounidense. Aunque es a principios de 1990 que cobra fuerza la discusión sobre la conveniencia de una zona de libre comercio entre México y Estados Unidos, en realidad el tema ya había estado presente anteriormente. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis detallado de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, analizando las causas que fueron perfilando la necesidad de avanzar hacia un mayor regionalismo, en detrimento del multilateralismo. El período de análisis abarca desde mediados de la década de los setenta donde se inicia una etapa de la política comercial estadounidense, el nuevo proteccionismo, continua con la etapa del TLCAN-TMEC y concluye con las implicaciones del unilateralismo estadounidense.