Programa preliminar de actividades

Sesión
JA16: Diplomacia y proyección internacional desde lo local: actores emergentes, educación superior y economías regionales en la reconfiguración global
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Presentaciones

Diplomacia y proyección internacional desde lo local: actores emergentes, educación superior y economías regionales en la reconfiguración global

Moderador/a: Mtro. José Enrique Aguirre Torres (ITESO)

En esta mesa se propone una reflexión sobre las nuevas formas de proyección internacional de los actores subnacionales y no tradicionales en México. En primer lugar y a través del análisis de tres casos tales como: la diplomacia parlamentaria, la diplomacia metropolitana y la internacionalización de la educación superior tecnológica, se examinan las transformaciones en la acción exterior del Estado y de los gobiernos locales en un contexto global interdependiente. Las ponencias abordan, respectivamente: el papel del Congreso mexicano como agente diplomático plural en temas estratégicos globales; el uso de herramientas territoriales por parte del Área Metropolitana de Guadalajara para fortalecer su inserción internacional; y un estudio de caso sobre la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango; que visibiliza los retos y oportunidades de internacionalización en instituciones del subsistema tecnológico. En segundo lugar, se presenta, una cuarta ponencia que se centra el caso de Nuevo León, analizándolo como un ejemplo de economía regional inserto en la disputa China-Estados Unidos y el fenómeno del nearshoring para consolidarse como un actor estratégico en la nueva arquitectura económica de América del Norte. Los ponentes, maestrantes del Programa Maestría en Relaciones Internacionales de los gobiernos y actores locales (MRIG y AL) de la Universidad de Guadalajara, buscan reflexionar sobre los desafíos, capacidades y oportunidades de las entidades subnacionales mexicanas en la construcción de una diplomacia más amplia y descentralizada y el papel de un actor estatal que se inserta en una triangulación geopolítica China, Estados Unidos y México como reflejo y resultado.

 

Ponencias del panel

 

La internacionalización en la educación superior tecnológica: diagnóstico institucional del caso UPGOP

Lic. Viridiana Rodríguez Fernández
Universidad de Guadalajara

La internacionalización es un proceso mediante el cual las instituciones de educación superior integran una dimensión internacional, intercultural o global en su propósito, funciones o servicios. Este proceso ha cobrado relevancia por su potencial para transformar las estructuras institucionales, generar cooperación académica y ampliar las oportunidades formativas del estudiantado, especialmente en un entorno global interdependiente. La presente ponencia propone el estudio de este fenómeno a través de un diagnóstico institucional realizado a la Universidad Politécnica de Gómez Palacio (UPGOP), utilizando la metodología del Interés Institucional Internacional (Cuevas Romero y Villarruel Reynoso, 2024). El análisis permite identificar condiciones estructurales y funcionales que inciden en el alcance, sostenibilidad y sentido institucional de la internacionalización. La elección del caso responde al interés de visibilizar a las instituciones del subsistema tecnológico, cuya participación en los estudios y políticas de internacionalización ha sido menos documentada en comparación con otras IES.

 

México como Estado pivote en la competencia China-EE. UU: el caso de Nuevo León y su proyección internacional en la era del nearshoring

Lic. Maximiliano Ochoa Munguía
Universidad de Guadalajara

La reconfiguración del orden económico global, marcada por la competencia estratégica entre China y Estados Unidos, ha provocado un reajuste en las cadenas de suministro y una relocalización de procesos productivos, fenómeno conocido como nearshoring. En este contexto, México adquiere un papel central como Estado pivote por su posición geoestratégica, sus tratados comerciales y su cercanía con el mercado estadounidense. Esta ponencia analiza el caso de Nuevo León como una economía regional que ha sabido capitalizar estas dinámicas globales, convirtiéndose en un polo de atracción de inversión extranjera directa, innovación y cooperación internacional descentralizada.

Con esta propuesta se trata de estudiar los factores que explican esta proyección internacional: su infraestructura industrial avanzada, la vinculación entre gobierno local, universidades y empresas, y su inserción activa en redes internacionales. A través del desarrollo de este tema, se busca t se abordar los riesgos y desafíos que enfrenta la región ante su creciente exposición a la competencia geoeconómica. El objetivo es mostrar cómo una región subnacional puede actuar como agente estratégico en la estructura económica emergente al tiempo que suma una visión desde lo local a los debates sobre diplomacia económica, desarrollo y soberanía.

 

Atractividad Territorial del Área Metropolitana de Guadalajara: Herramientas para la Cooperación Internacional Descentralizada Contemporánea

Lic. Elizabeth Ruelas Rodríguez
Universidad de Guadalajara

En un contexto global caracterizado por el debilitamiento de la cooperación tradicional Norte-Sur, las áreas metropolitanas emergen como actores clave en el escenario internacional. Esta ponencia explora cómo la atractividad territorial del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), entendida como su capacidad para atraer inversión, talento, innovación y colaboración, puede convertirse en un mecanismo estratégico para fomentar nuevas formas de diplomacia metropolitana y cooperación internacional descentralizada, especialmente entre territorios del Sur Global. Se presentarán herramientas de diagnóstico y posicionamiento territorial utilizadas en el AMG, así como casos que evidencian el potencial de la atractividad como catalizador de alianzas horizontales, basadas en intereses compartidos y objetivos de desarrollo sostenible.

 

Diplomacia parlamentaria: una vía plural para fortalecer la política exterior de México

Lic. Alexei Martí Alonso de los Reyes
Universidad de Guadalajara

La diplomacia parlamentaria en México se presenta como un complemento estratégico de la política exterior. Ante un sistema internacional interdependiente, esta modalidad diplomática permite a los legisladores participar en foros internacionales, establecer vínculos bilaterales y promover los intereses nacionales fuera del país. A través de instrumentos como reuniones interparlamentarias, grupos de amistad y resoluciones conjuntas, el Congreso de la Unión aporta una visión plural y democrática a la política exterior, tradicionalmente encabezada por el Poder Ejecutivo.

Esta participación parlamentaria fortalece la proyección internacional de México, promueve la cooperación y permite posicionar temas clave en la agenda global, como los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la igualdad de género. La diplomacia parlamentaria no sustituye, sino que amplía y enriquece la acción exterior del Estado, consolidándose como una herramienta clave para la representación internacional del país en el siglo XXI.