Programa preliminar de actividades

Sesión
JE03: Tensiones y dinámicas de la cooperación internacional: Retos locales y globales para la gobernanza y el desarrollo sostenible
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
17:30 - 18:50

Moderador/a: Lic. Irma Eloisa Cosey Rivero, Universidad Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

El presente panel explora las complejas interacciones entre la cooperación internacional, la economía política global y los desafíos de implementación de agendas de desarrollo en contextos locales, a partir de cuatro estudios que evidencian la brecha entre los marcos normativos internacionales y su aplicación en realidades específicas.


Presentaciones

Orden y desorden en la economía política global de mercado

Dra. María Alejandra Salas Porras Soulé, Dra. Ruth Zavala Hernández

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Esta ponencia se propone entender la situación actual de desorden y caos en la economía política global, de destrucción de las instituciones que garantizaban una mínima estabilidad y orden mundial, desde la óptica histórica de las transformaciones que ha experimentado la Economía Política Global de Mercado desde el siglo XIX. Se argumenta que desde entonces se han vivido por lo menos tres grandes transformaciones, que llevaron a periodos de relativa estabilidad, a saber: 1) la Paz de 100 años; (2) Bretton Woods y (3) el de la Globalización (o neoliberalismo). Cada uno de éstos han sido analizados con mucha profundidad por varios autores, respectivamente: Karl Polanyi quien identifica las instituciones de la sociedad de mercado; el segundo periodo que John Ruggie caracteriza como el de un ‘liberalismo acotado’ (embedded liberalism); el tercer periodo del Neoliberalismo (o de un liberalismo desenfrenado) ha sido estudiado por varios autores (entre otros, Robert Cox, Susan Strange, Saskia Sassen, Leslie Sklair y William Robertson) quienes examinan las instituciones que, a través del conjunto de estándares transnacionales fijados por FMI, OMC, OCDE, BPI, el G7, lograron sostener la apertura económica. Entre cada uno de estos periodos encontramos fases de transición que se caracterizan por una destrucción de las instituciones que previamente habían garantizado una mínima estabilidad. Actualmente experimentamos un momento de transición en el que se destruyen las instituciones del periodo anterior y se gestan acomodos y arreglos que podrían llevar a un nuevo periodo de orden mundial.



Agenda 2030, los obstáculos para su implementación en los contextos locales en Hidalgo, México.

Mtra. Nubia Verenis Paredes Angeles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Esta ponencia analiza los desafíos y obstáculos que enfrentan los gobiernos municipales en México, particularmente los 84 municipios del Estado de Hidalgo, para implementar y dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030. Los obstáculos que se identifican incluyen una ambigua y pretérita normativa, un diseño presupuestal sin perspectiva de derechos humanos, además de la falta de criterios o directrices claras, adaptables a la diversidad de contextos y cosmovisiones municipales, así como la falta de coordinación interinstitucional e intergubernamental entre organismos Internacionales, gobiernos: federal, estatal y municipal.

Si bien, existe un discurso oficial de internacionalización y desarrollo sostenible, en la realidad municipal del Estado de Hidalgo, se carece de los instrumentos normativos, económicos, técnicos y de acompañamiento que se encuentren alienados con los estándares internacionales que permitan garantizar el cumplimiento de obligaciones y compromisos asumidos por el Estado Mexicano.

Aunado a lo anterior, la falta de voluntad política y las deficiencias presupuestales, donde gran parte del presupuesto municipal se destina al gasto administrativo y a obra pública alejada de la garantía de derechos humanos. Se plantea la necesidad de fortalecer la armonización normativa local con enfoque de derechos humanos, mejorar la planeación presupuestaria con criterios de justicia social, y establecer mecanismos de cooperación intergubernamental que fortalezcan las capacidades institucionales para cumplir con estos compromisos globales desde lo local.



Cooperación oficial descentralizada no es Internacionalización

Dr. Jose Adolfo Pedraza Beleño

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadvid, Colombia

La ponencia tiene como objetivo analizar la diferencia entre la Cooperación Oficial Descentralizada (COD) y la internacionalización de los gobiernos no centrales (GNC) o subnacionales, particularmente los de menor categoría, como es el caso en Colombia. Se busca destacar cómo la COD permite a los GNC participar en relaciones internacionales sin la necesidad de desarrollar una política de internacionalización, que suele ser más compleja y costosa.

La metodología utilizada es una revisión bibliográfica y análisis teórico. Se examinan diversas fuentes académicas y estudios de caso, a partir de entrevistas a alcaldes, para entender las dinámicas de la COD y su implementación en diferentes contextos.

Se destacan las diferencias entre la gestión de relaciones internacionales y la constitución de una política de internacionalización por parte de los GNC; así como se explica que muchos GNC, debido a limitaciones administrativas y presupuestarias, no pueden desarrollar una política de internacionalización completa.

Finalmente, se concluye que la COD permite a los GNC aprovechar las oportunidades de la cooperación internacional para el desarrollo sin incurrir en los altos costos y complejidades de una política exterior completa. Esto es especialmente relevante para municipios con limitaciones económicas y estructurales, que pueden beneficiarse de la COD, participando o realizando acciones internacionales (paradiplomacia) y cómo estas acciones se diferencian de la diplomacia tradicional y de la política exterior central, para mejorar sus condiciones socioeconómicas en su territorio.



Internacionalización de las políticas públicas de movilidad urbana sustentable: Área Metropolitana de Guadalajara

Mtro. César David Rivas Suárez

Universidad de Guadalajara

En la presente investigación se pretende analizar los diferentes mecanismos de internacionalización que se integran en el diseño de las políticas públicas en materia de movilidad urbana sustentable, tales como los procesos de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 10 años de la adopción de la Agenda 2030 y de otras agendas globales de desarrollo, procuración de fondos internacionales, cooperación internacional descentralizada entre otros.

La investigación que se propone en este protocolo analizará y explicará la situación particular del área metropolitana de Guadalajara, ubicada en el occidente de México y con una gran relevancia económica y social para el estado de Jalisco y para el país.