Programa preliminar de actividades

Sesión
JC19: Migración, exclusión y solidaridad: entre la necropolítica y la ética de la compasión en el orden internacional contemporáneo
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Dra. Solangel González Ahumada, Universidad Autonoma de Sinaloa

Panel


Resumen de la sesión

Este panel aborda los desafíos éticos, políticos y estructurales que enfrenta la cooperación internacional ante los actuales regímenes de movilidad forzada y exclusión migratoria. Desde una mirada crítica y multidisciplinaria, las ponencias analizan las tensiones entre los mecanismos de exclusión impulsados por los nacionalismos modernos y los esfuerzos emergentes por construir una cultura de paz basada en nuevas formas de solidaridad y justicia global, en especial en contextos de inseguridad alimentaria y desplazamiento humano.


Presentaciones

Hacia una ética de la compasión: cultura de paz y nuevas solidaridades migrantes

Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello

Universidad del Caribe, México

El objetivo de este trabajo es analizar el papel que desempeña la cultura de paz en la construcción de nuevas solidaridades migrantes en un contexto global de proliferación de discursos racistas, xenófobos y apórofos, así como de prácticas violentas de exclusión que deshumanizan y debilitan los derechos de las personas migrantes. El análisis inicia con el abordaje de la relación histórico-estructural entre los procesos de movilidad humana y las transformaciones del sistema capitalista. Posteriormente, se abordan la dimensión interna como fuente de toda manifestación externa de paz, donde se pondrá énfasis en la ética del otro y el pacifismo activo para mitigar la estigmatización, criminalización, exclusión y deshumanización de las personas migrantes. Finalmente, se presentan herramientas concretas como la Comunicación No Violenta, que permiten materializar lo teórico en practicas concretas.



Necropolítica anti inmigrante: Los mecanismos de exclusión de los nacionalismos modernos

Dra. Laura Natalia Rodríguez Ariano

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La llamada policrisis en los países occidentales receptores, especialmente aquellos con posturas nacionalistas, representa un desafío directo a los principios fundamentales de la democracia liberal: la solidaridad y la dignidad humana. En este contexto, los marcos políticos, jurídicos, sociales y económicos vigentes generan condiciones constantes de vulnerabilidad e inseguridad para los migrantes irregulares, quienes enfrentan riesgos durante todas las etapas del proceso migratorio.

Las políticas migratorias restrictivas, como la construcción de muros fronterizos, buscan frenar los flujos migratorios no deseados, pero al mismo tiempo contribuyen al aumento de muertes entre los migrantes. Estas barreras no solo son mecanismos de control, sino símbolos del poder y soberanía del Estado-nación. Paralelamente, los discursos de odio y las narrativas antiinmigrantes refuerzan estereotipos negativos, minimizan las contribuciones de los migrantes y perpetúan ideas de superioridad racial. Se refuerza así, una división entre "nosotros" y "ellos", relegando los derechos humanos exclusivamente al grupo dominante y transformando las fronteras en zonas de excepción legal.

El análisis desde la biopolítica y la necropolítica permite comprender cómo estas políticas migratorias despojan de derechos a los migrantes pobres, valorando su existencia solo en función de su capacidad de consumo o producción. Se les reduce a residuos humanos o a un homo sacer, individuos cuya vida carece de valor dentro del sistema neoliberal. En este orden global, la necropolítica refleja la lógica de exclusión del capitalismo contemporáneo, donde las vidas que no encajan en los parámetros del mercado son descartadas como inútiles o prescindibles



Food Insecurity and Migration in Latin America and the Caribbean: An Overview of International efforts

Lic. Valeria Saucedo Ortega, Prof. Samuel Abraham Stone Canales

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

The Latin America and the Caribbean region is the largest net food exporter yet it faces the highest food prices for nutritious foods above the average of USD $3.66 a day per individual until 2024.

The hypothesis of the article posits that food insecurity in households plays a role in international migration from Latin American and Caribbean countries’ populations towards the Mexico-United States border, the world’s largest migration corridor containing various irregular channels.

The scope of the investigation places households as units of measurement (through quantitative and qualitative studies) due to complications for registering migrants’ experiences on the move. The main sources of the article were scientific papers about migration trends and food insecurity data in LAC region, as well as international organizations reports based on polls and legal protections.

The theoretical part of the investigation explores migration and food security separately. Migration theory is reviewed under a macro, micro and meso level analysis within the New Economics of Labor Migration, Aspirations-capabilities model and Migration networks respectively, while food security is analyzed through the Human security approach that prioritizes human rights above development.

The main contextual factors found thorough the article’s overview of international efforts were climate change effects, food supply and chain production weaknesses, socioeconomic crises, development inequalities between countries, gender roles and opportunities in rural and urban settings.

In consequence, rural and farmer households practice migration; this region has the highest rate of migration intentions (30%) and preparations (42%) worldwide among low and middle-income countries until 2020.