Programa de actividades
| Sesión | ||
JC19: Movilidades humanas, fronteras y solidaridad en América Latina: desafíos éticos y políticos de la migración
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
Ver semblanzas curriculares
| ||
| Presentaciones | ||
Hacia una ética de la compasión: cultura de paz y nuevas solidaridades migrantes Universidad del Caribe, México El objetivo de este trabajo es analizar el papel que desempeña la cultura de paz en la construcción de nuevas solidaridades migrantes en un contexto global de proliferación de discursos racistas, xenófobos y apórofos, así como de prácticas violentas de exclusión que deshumanizan y debilitan los derechos de las personas migrantes. El análisis inicia con el abordaje de la relación histórico-estructural entre los procesos de movilidad humana y las transformaciones del sistema capitalista. Posteriormente, se abordan la dimensión interna como fuente de toda manifestación externa de paz, donde se pondrá énfasis en la ética del otro y el pacifismo activo para mitigar la estigmatización, criminalización, exclusión y deshumanización de las personas migrantes. Finalmente, se presentan herramientas concretas como la Comunicación No Violenta, que permiten materializar lo teórico en practicas concretas. Food Insecurity and Migration in Latin America and the Caribbean: An Overview of International efforts Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) The Latin America and the Caribbean region is the largest net food exporter yet it faces the highest food prices for nutritious foods above the average of USD $3.66 a day per individual until 2024. The hypothesis of the article posits that food insecurity in households plays a role in international migration from Latin American and Caribbean countries’ populations towards the Mexico-United States border, the world’s largest migration corridor containing various irregular channels. The scope of the investigation places households as units of measurement (through quantitative and qualitative studies) due to complications for registering migrants’ experiences on the move. The main sources of the article were scientific papers about migration trends and food insecurity data in LAC region, as well as international organizations reports based on polls and legal protections. The theoretical part of the investigation explores migration and food security separately. Migration theory is reviewed under a macro, micro and meso level analysis within the New Economics of Labor Migration, Aspirations-capabilities model and Migration networks respectively, while food security is analyzed through the Human security approach that prioritizes human rights above development. The main contextual factors found thorough the article’s overview of international efforts were climate change effects, food supply and chain production weaknesses, socioeconomic crises, development inequalities between countries, gender roles and opportunities in rural and urban settings. In consequence, rural and farmer households practice migration; this region has the highest rate of migration intentions (30%) and preparations (42%) worldwide among low and middle-income countries until 2020. Procesos de fronterización y gestión de las movilidades en la Ciudad de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México Desde 2023, la CDMX experimentó un incremento en las llegadas y asentamiento temporal de personas migrantes y desplazadas. Según datos del censo, en los últimos 20 años la población extranjera en la Ciudad de México casi se duplicó, pasando de cerca de 50 mil a más de 100 mil en 2020. De acuerdo con informes recientes publicados por autoridades capitalinas y organizaciones internacionales como UNICEF y Médicos Sin Fronteras, este incremento se ha traducido en que los pocos espacios de atención se encuentren sobrepasados y muchas personas no tengan acceso a un albergue seguro y a servicios básicos. Ante esta realidad, se han formado campamentos informales con familias y grupos de personas de diferentes nacionalidades en diferentes puntos de la ciudad. Esta ponencia se enfoca en explicar algunos de los factores que han provocado este cambio en las dinámicas migratorias en la Ciudad, con un enfoque particular en las políticas migratorias y de asilo implementados por Estados Unidos, México, y otros países en la región. Uno de los argumentos que estructura este trabajo es que los cambios recientes en estos regímenes de movilidad han convertido a la CDMX en una frontera emergente, un espacio de atrapamiento y espera prolongada. En segundo lugar, la ponencia explorará las estructuras de gobernanza migratoria desde lo local, y las formas en que diferentes actores estatales y no estatales contribuyen a la gestión de la movilidad e inmovilidad en el contexto actual de la ciudad. México: política migratoria y racionalidad Embajador de Carrera del SEM, México El fenómeno migratorio registró entre 2000 y 2024 un incremento de 87.33%, al pasar de 150 a 281 millones de migrantes en el mundo. Es previsible que dicho crecimiento se mantenga en el corto y mediano plazo dada la persistencia de las desigualdades, la pobreza, la violencia, conflictos internos y guerras, desastres naturales y el cambio climático. A partir de la distinción entre racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa de Jürgen Habermas, se reflexiona sobre la racionalidad de nuestra política migratoria. | ||