Programa preliminar de actividades

Sesión
JB11: Identidad en Japón y la ‘japonicidad’: la religión, la moda, el anime y la paz
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50


Panel


Presentaciones

Identidad en Japón y la ‘japonicidad’: la religión, la moda, el anime y la paz

Moderador/a: Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Japón cuenta con diversas identidades que luchan por convertirse en una sola voz al interior y al exterior. Existen diversas religiones vinculadas entre sí, hay representaciones visuales como la moda que conjuga el pasado imperial con el presente modernizado y se cuenta con estrategias para desarrollar el concepto de paz al interior y en el Sureste Asiático. El intento de establecer una ‘japonicidad’ marca un hito en la historia contemporánea del país. El objetivo de este panel es mostrar cómo se ha creado esta identidad y cómo se difunde políticamente al interior y exterior de Japón.

 

Ponencias del panel

 

Seguridad Humana de Japón; estrategias de pacificación japonesas a través de la lente de Johan Galtung

Lic. Patricia Montserrat González de la Torre
Universidad de Guadalajara-Mexico

La presente ponencia tiene por objetivo analizar la contribución de Japón a los procesos de paz en el Sudeste Asiático a través del marco teórico de Johan Galtung. A diferencia de los enfoques tradicionales de seguridad basados en el uso de la fuerza, Japón ha desarrollado una estrategia de construcción de paz no militarizada, centrada en la seguridad humana, la cooperación económica y el fortalecimiento institucional. Desde la perspectiva de Galtung, se cuestionará el tipo de paz que Japón ha promovido en el tratamiento a las causas estructurales de los conflictos internos en Filipinas y Timor Leste. Este análisis argumenta, basado en la recolección de información sobre las acciones de construcción de paz llevadas a cabo en esos países (proyectos de infraestructura, educación y desarrollo económico), que Japón ha ayudado en la creación de una paz positiva generando un cambio sistémico a largo plazo. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos y oportunidades de este modelo, destacando su potencial para redefinir las estrategias de pacificación en el siglo XXI.

 

El Shinto y el budismo en conjunción histórica: Shinbbutsu-shūgō (神仏習合) y la particularidad del caso japonés

Lic. Teresa Montserrat Herrera Chimal
Universidad de Guadalajara-Mexico

El budismo es una religión compleja, diversa y de larga tradición, que se insertó en los actuales territorios de Japón a partir del siglo VI, con escaso éxito hasta la conversión de la emperatriz Suiko y del príncipe regente Shotoku, ocurridas a finales del siglo VI. Desde ese punto, distintas escuelas budistas se difundieron hasta el punto de convertirse en una religión consolidada en los círculos de poder, pese a las iniciales resistencias provenientes de ciertos grupos políticos, las cuales continuaron viéndose reflejadas a lo largo del tiempo. A partir de esta inserción, el budismo entraría en un proceso de sincretismo y asimilación de las desorganizadas prácticas religiosas locales, las cuales serían posteriormente, durante la era Meiji, denominadas como Shinto. El Shinto y el budismo han mantenido un estrecho sincretismo que se refleja en las prácticas religiosas de los japoneses hasta la actualidad. Por ende, este trabajo se centrará en la comprensión de ambas corrientes religiosas por separado, así como también en el sincretismo que las une, conocido como Shinbbutsu-shūgō (神仏習合), en Japón a lo largo de su historia.

 

La ‘occidentalización’ y la identidad expresada de la moda japonesa: Propuesta desde la Sociología Visual

Lic. Montserrat Trigo Salinas
Universidad de Guadalajara-Mexico

Ever since the Meiji restoration, Japan has been working on a modernizing process adopting the infrascture for West lifestyle: suburbs, departmental stores, system of mass advertising (Francks, 2009). Dressing was altered as well in the adoption of such westernized modernization. The expansion of communication infrastructure caused massmedia to become a key element for introducing new patters of dress consumption. It was recognised among the elite that, on public occasions at least, it was necessary to dress in Western style if Japan was to be taken seriously in the world (Francks, 2009), being supported by the Imperial house and national elites, the education for consumption became key for modernizing dressing styles. The role of magazines, such as departamental stores played a crucial role in order to educate the Japanese consumer on what and how to wear, but also became a manual for local production on the replication of Western dressing patterns and even the cornerstone for entertainment and fashion districts such as Ginza. Japan now a days finds itself as one of the most recognized nations producers of massmedia and visual culture, but such phenomenon is either recent or superficial. By evaluating visual resources on dressing, this work attempts to follow the modernization flow in the XX century before the dramatic social and political changes after 1945, in order to make a historical and visual analysis of the Japanese modernization process, as well as the changes in speech and purpose of dressing until the colapse of the Japanese Empire.

 

Promoción del ninhonjinron y Cool Japan desde la Diplomacia Cultural Japonesa: Studio Ghibli y México (2000-2020)

Lic. Mónica Agraz Valdez
Universidad de Guadalajara

El estudio analiza la relación entre el concepto de identidad japonesa nihonjinron y la estrategia de Cool Japan, destacando cómo las películas de Studio Ghibli promueven la identidad japonesa mientras critican narrativas nacionalistas y globales. Utilizando enfoques teóricos como el posmodernismo y el constructivismo, así como el análisis de discurso, se examinan las formas en que estas producciones culturales se adaptan a contextos internacionales, intertextuales y glocalizados. La hipótesis plantea que la promoción del nihonjinron y Cool Japan a través de Studio Ghibli, fortalece las comunidades otaku en México y fomenta las relaciones internacionales México-Japón. Los resultados esperados incluyen la identificación de vínculos entre los valores japoneses y mexicanos a través de las películas de Studio Ghibli, la influencia del soft power en el comercio y el turismo, y la resignificación de mensajes culturales por parte del público receptor. El periodo estudiado abarca de 2000 a 2020.