Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JA04: Casos selectos sobre intervencionismo, terrorismo y violencia armada
Panel | |
Resumen de la sesión | |
En este panel se reflexionará sobre casos selectos sobre intervencionismo, terrorismo y violencia armada | |
Presentaciones | |
Rediscutiendo la tesis del 'tercero ausente' a la luz del intervencionismo de la OEA en los procesos electorales recientes en Venezuela, Ecuador y Perú BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, México La tesis del "tercero ausente", desarrollada por Norberto Bobbio, postula la necesidad de un actor neutral que medie en conflictos para garantizar la paz y la justicia en sistemas políticos. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) en procesos electorales recientes (Venezuela 2024, Ecuador 2025, Perú 2026) ha desdibujado este rol, operando no como un mediador imparcial, sino como un actor político que condiciona narrativas de legitimidad/ilegitimidad. Este proyecto busca analizar cómo la OEA, al asumir funciones de observación y validación electoral, actúa como un "tercero ausente" que altera dinámicas internas, generando tensiones entre soberanía nacional y gobernanza transnacional. Narcoterrorism in North America: Legal Implications of Designating Mexican Cartels as Foreign Terrorist Organizations (FTOs) and Specially Designated Global Terrorists (SDGTs) Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) On his first day in office, U.S. President Donald Trump signed Executive Order 14157 calling for the Department of State to designate Mexican cartels as foreign terrorist organizations (FTOs). Exactly one month later, on February 20, 2025, Secretary of State Marco Rubio did just that. Eight groups were designated as FTOs under Section 219 of the Immigration and Nationality Act and as Specially Designated Global Terrorist (SDGT) under Executive Order 13224, including notorious organizations such as Mara Salvatrucha (MS-13), Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), and the group formerly known as Los Zetas (Cártel del Norte). These designations carry significant legal ramifications under U.S. law, including some that may contravene U.S. international legal commitments. This research expands on those ramifications while analyzing the possible impacts on the bilateral relationship between the United States and Mexico. El peso del silencio un conflicto sin nombre: omisión de la violencia armada en Chiapas y su impacto psicosocial Tecnológico de Monterrey, México Este investigación explora las consecuencias psicosociales de la invisibilización institucional de la violencia armada en Chiapas, México. A pesar de la evidencia significativa sobre la existencia de un conflicto armado que involucra al crimen organizado y fuerzas paramilitares, el Estado mexicano se ha negado continuamente a reconocer la situación como tal. Esta negación distorsiona la percepción pública y perjudica la salud mental de las comunidades afectadas, obstaculizando la implementación de estrategias efectivas para abordar los impactos psicosociales de la violencia. Asimismo, obstruye la aplicación de mecanismos de justicia transicional y los procesos de construcción de paz, limitando así el derecho a la reparación, la verdad y la justicia. Con base en datos cuantitativos y cualitativos, la investigación analiza el deterioro de la salud mental en poblaciones desplazadas y traumatizadas, enfatizando las dimensiones estructurales y simbólicas de la violencia que las estadísticas oficiales suelen omitir. La experiencia colombiana del posconflicto se utiliza como marco comparativo para enfatizar la urgente necesidad de reconocimiento oficial de un conflicto armado, apoyo psicosocial e iniciativas comunitarias a través de la memoria colectiva. En última instancia, la investigación sostiene que el silencio y la negación son formas de violencia en sí mismas: formas que profundizan el trauma, dificultan la curación y perpetúan ciclos de sufrimiento social. |