Programa preliminar de actividades

Sesión
MC09: México ante los desafíos de la integración regional: agendas latinoamericanas, globalización y megaproyectos estratégicos
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20

Moderador/a: Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo, Universidad del Mar

Panel


Resumen de la sesión

Este panel analiza los retos y oportunidades que enfrenta México en el marco de los procesos de integración regional en América Latina, en un contexto global marcado por asimetrías económicas, reconfiguraciones geopolíticas y nuevas estrategias de desarrollo territorial. A través del análisis de la política exterior regional, los efectos de la globalización y la implementación de megaproyectos estratégicos, se propone una reflexión crítica sobre el papel de México como actor clave en la articulación de agendas latinoamericanas y en la construcción de un desarrollo más equitativo y sostenible.


Presentaciones

La agenda de integración regional en América Latina: una mirada desde México

Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo1, Dra. Laura Alicia Camarillo Govea2

1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México

Este trabajo pone de manifiesto los nuevos retos para la integración en la región de América Latina a través de dos procesos en particular: la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur. Primeramente se pone atención a la estructura institucional de estos mecanismos de integración y a su desarrollo en la región. Después se abordan las dinámicas de estos mecanismos en el contexto actual a través de la revisión de informes e indicadores regionales. Finalmente se pone especial atención al papel México frente al fortalecimiento de la integración en la región.



México frente a la globalización: Integración económica y desigualdades salariales regionales

Dra. Albany Aguilera Fernández

Universidad Autónoma de Coahuila, México

La integración económica de México ha transformado significativamente la estructura productiva y laboral del país. Sin embargo, estos procesos no han sido uniformemente benéficos, y han surgido preocupaciones sobre su impacto en la desigualdad salarial. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo la integración económica ha influido en la distribución de los ingresos laborales en México, considerando variaciones regionales y sectoriales, durante el periodo de 2005 a 2024. Para ello, con información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y estadísticas del Banco de Información Económica (BIE) del INEGI, se aplican modelos de regresión por cuantiles para evaluar el efecto diferencial de la integración económica en distintos niveles de la distribución salarial, así como el coeficiente de Gini como indicador de desigualdad. Los principales hallazgos sugieren que la integración económica ha generado efectos heterogéneos en el mercado laboral en algunas regiones, especialmente en aquellas con fuerte orientación exportadora se observan mejoras relativas en los ingresos laborales; sin embargo, en otras, particularmente en el sur del país, la desigualdad persiste e incluso se acentúa. Se concluye que, es necesario fortalecer políticas de desarrollo regional, fomentar la formación de capital humano, y diseñar estrategias laborales inclusivas que favorezcan una distribución equitativa de los beneficios del comercio internacional.



Implementación de megaproyectos regionales en la 4T: análisis técnico, administrativo y político de el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Mtro. Jose Norwin Oliveros Lily1,2

1Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México; 2Universidad de Guadalajara

Los megaproyectos regionales impulsados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han generado un amplio debate político y mediático en México. Esta investigación analiza la implementación de estos proyectos dentro del marco de las políticas públicas, considerando sus dimensiones técnicas, administrativas y políticas. Particularmente, se centra en el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 como motores del crecimiento económico y regional.

El estudio argumenta que la implementación de estos megaproyectos ha estado marcada por una fuerte centralización del poder ejecutivo, la priorización de objetivos políticos sobre criterios técnicos y una limitada consulta ciudadana, lo que ha generado tensiones en su ejecución. Además, se identifican problemas como la falta de planificación integral, el déficit en mecanismos de participación, impactos ambientales y la centralización del poder en torno a estas iniciativas.

La pregunta de investigación se enfoca en analizar las características del proceso de implementación de estos proyectos en la 4T, con la hipótesis de que han sido gestionados bajo un enfoque politizado, con deficiencias técnicas y administrativas. A través del método de política comparada, se busca evaluar la planificación, administración y efectos políticos de estos megaproyectos, identificando sus desafíos, soluciones y posibles lecciones.

Este estudio es relevante para mejorar la toma de decisiones sobre megaproyectos urbanos, garantizando que sean sostenibles, eficientes y realmente beneficiosos para la población y el desarrollo regional en México.