Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MA06: México en el ciclo global. Aires de cambio, comercio y proteccionismo
Panel | |
Presentaciones | |
México en el ciclo global. Aires de cambio, comercio y proteccionismo El escenario internacional actual está definido por tensiones geopolíticas, reconfiguraciones comerciales y un resurgimiento del proteccionismo, lo que impone grandes retos en materia de estrategia económica, integración regional y flujos migratorios. En este contexto, México enfrenta una encrucijada crítica: capitalizar su posición geográfica y su red de tratados comerciales para consolidarse como un actor clave en las cadenas globales de valor, o bien, verse afectado por las disputas estratégicas entre potencias y los riesgos de fragmentación económica. Parte de esta mesa intenta evaluar, sin agotar los temas ni tratar de abarcar toda la complejidad de la temática, las dinámicas que pueden redefinir el papel de México en la economía global, relacionado con la competencia estratégica China-Estados Unidos y sus implicaciones para la reinserción productiva de México, la posible reconfiguración de los circuitos productivos a través del T-MEC. Al parecer, hay una intención primera orientada a la industrialización local interna al mismo tiempo que se aprovecha las cadenas de suministro, lo cual no deja de ser complejo. Ponencias del panel México ante los ciclos globales: variables macroeconómicas y su vinculación con la economía internacional En un contexto de creciente interdependencia económica, las principales variables macroeconómicas de México —como la producción, la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés— muestran una profunda sensibilidad a los fenómenos internacionales. Esta presentación tiene como objetivo analizar la evolución reciente de estas variables en relación con los ciclos globales, destacando los canales a través de los cuales el entorno internacional condiciona el desempeño macroeconómico nacional. Se examina cómo el crecimiento de México ha estado estrechamente vinculado al desempeño de Estados Unidos, dada la integración productiva y comercial. Se abordan también los efectos de los precios internacionales de alimentos y energía sobre la inflación interna, así como las decisiones de política monetaria del Banco de México en un entorno de movimientos globales de tasas lideradas por la Reserva Federal. La presentación incluye una revisión del comportamiento del tipo de cambio y de los flujos financieros internacionales, especialmente la influencia de los capitales de corto plazo y las remesas. Finalmente, se propone una reflexión sobre los desafíos estructurales que esta dependencia externa implica para el desarrollo económico, la autonomía de la política macroeconómica y la garantía de los derechos económicos y sociales. Se subraya la necesidad de fortalecer mecanismos de cooperación internacional para promover un desarrollo más equitativo y resiliente frente a los choques globales. Esta mirada contribuye al debate sobre el poder global y los límites de las soberanías económicas nacionales en el siglo XXI. Políticas arancelarias y comercio internacional justo: impactos y desafíos globales El comercio internacional, definido como el conjunto de movimientos comerciales y financieros realizado entre naciones, condiciona las actividades y estructuras industriales de las distintas economías del mundo. Por ello, las políticas comerciales, que son el conjunto de instrumentos al alcance del Estado para mantener, alterar o modificar las relaciones productivas, actualmente se encuentran encaminadas a mantener, en el largo plazo, el equilibrio de la balanza de pagos, que registra las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y el resto del mundo, y se compone de los flujos de bienes y servicios (importaciones y exportaciones) y los movimientos de capital, con el fin de asegurar la competitividad internacional y el intercambio justo entre naciones. En este contexto, el presente documento tiene como objetivo presentar, a partir de un análisis estadístico-descriptivo, el impacto de las recientes políticas arancelarias del gobierno de EUA en el comercio internacional y en las tasas de crecimiento de las exportaciones de México, EUA y China. De igual manera, presentar su impacto en el desenvolvimiento económico del país, con base en su demanda interna y las exportaciones, dada la dependencia comercial. Finalmente, identificar las oportunidades de crecimiento para América Latina, y en especial para México, a partir del comercio internacional. Cadenas Globales de Valor e interdependencia económica: políticas económicas para un comercio justo Actualmente, la economía global se configura en un esquema de producción interdependiente entre las distintas naciones. Desde la década de los 80 del siglo pasado, el desenvolvimiento de las regiones se ancló a la participación en los mercados internacionales y a la atracción de flujos de inversión extranjera, colocando a los sectores exportadores con mayor dinamismo como ejes centrales de las políticas económicas encaminadas al crecimiento. Bajo la premisa de que la vinculación de las empresas locales con las grandes empresas internacionales trae consigo un proceso de derrama tecnológica, y por lo tanto de desarrollo industrial. Por esta razón, la cooperación internacional entre empresas se plantea como fundamental en la competitividad de los proveedores locales. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo describir la interdependencia económica originada por una producción global organizada en cadenas de valor, así como proponer una discusión sobre políticas económicas para un comercio justo, en un contexto de asimetrías de poder en los términos de intercambio. Para ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo, en el que se incluye información acerca del volumen de la producción por sectores relacionados con una cadena global de valor, el volumen del intercambio comercial, los costos laborales y los flujos de la inversión extranjera directa, en el periodo de 1994 a 2024. Actividad económica en México, política monetaria y retos de la producción México es una de las economías más importantes de América Latina, con un PIB que lo posiciona como la segunda economía regional. Su actividad económica está diversificada, con sectores clave como manufactura (especialmente automotriz y aeroespacial), comercio, servicios y agroindustria. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales que limitan su crecimiento potencial. En 2023-2024, el crecimiento del PIB ha mostrado resiliencia (alrededor del 2-3% anual), impulsado por la demanda interna, las exportaciones y la inversión extranjera directa (IED). Un sector importante es la manufactura, pues representa aproximadamente17% del PIB, con fuerte integración a las cadenas globales de valor (T-MEC). En 2022-2023, Banxico elevó la tasa de interés hasta 11.25% (nivel histórico) para contener la inflación postpandemia y por presiones globales. En 2024, inicia un ciclo de relajación gradual (tasa en 10.75% en junio), y lo importante es preguntarse si el Banco Central puede hacer algo para reactivar la actividad económica, y no depender solo de la política fiscal. |