Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MA17: La Era Digital en el Transporte Internacional: Transición para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes.
Panel | |
Presentaciones | |
La Era Digital en el Transporte Internacional: Transición para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes. Los sistemas de transporte marítimo, aéreo, terrestre y espacial enfrentan la necesidad de estrategias que garanticen su eficiencia operacional e innovación tecnológica integrando una perspectiva sustentable. Esta mesa destaca la adopción de la digitalización, la cooperación internacional y la integración de prácticas verdes como alternativas para la transformación de los diferentes modos de transporte. Esta propuesta evidencia cómo los sistemas inteligentes, interconectados y sustentables están transformando los puertos, la aviación y los transportes terrestre y espacial, donde la innovación y la tecnología pueden contribuir con la mitigación de los impactos ambientales y sociales de este sector. Con base en ello, se analiza la evolución de los puertos hacia hubs logísticos digitalizados, así como, la incorporación de combustibles limpios en la aviación como propuesta para la reducción de la huella de carbono. Además, se exponen las brechas digitales del transporte de carga y de pasaje, los desafíos y oportunidades del turismo espacial como sector emergente. La transición al uso de tecnologías disruptivas exige la cooperación internacional y marcos regulatorios que contemplen estos desafíos del transporte sustentable. Ponencias del panel Puertos inteligentes, el futuro del sistema portuario internacional en un entorno sustentable El entorno empresarial actual exige estrategias que equilibren resultados económicos con aspectos sociales y ambientales. En este sentido, los puertos marítimos ya no son simples puntos de transferencia de mercancías, sino son centros estratégicos de comercio internacional, transformándose en puertos inteligentes. Esta evolución exige la integración de tecnologías disruptivas como: la IA, big data, automatización, TIC, análisis de datos en tiempo real y modelos de operatividad sustentable. En virtud de lo anterior, esta ponencia tiene como finalidad describir el surgimiento, la evolución y las implicaciones de los puertos inteligentes, a partir de un estudio documental con enfoque cualitativo, explorando las tendencias globales como comercio electrónico, la automatización industrial, el cambio climático y la urbanización costera. Estos factores han reconfigurado las actividades portuarias para convertirlos en plataformas logísticas inteligentes que permiten el intercambio y la innovación con perspectiva sustentable. Una vez contextualizados los puertos internacionales y sus tendencias, se describen los componentes de un puerto inteligente, destacando cinco pilares fundamentales: la digitalización y automatización de procesos; la sustentabilidad; la ciberseguridad y gestión de datos; la intermodalidad y conectividad logística; y, la gobernanza colaborativa y participación ciudadana. Con base en lo anterior, se concluye con las buenas prácticas, desafíos y recomendaciones en ámbito internacional, destacando la necesidad de que las autoridades portuarias adopten esta tendencia para afrontar las complejidades del comercio y la logista global. Esta adopción representa un punto de partida hacia la evolución de ciudades portuarias inteligentes, capaces de impulsar economías locales y globales, construyendo sistemas más resilientes y sustentable. Desarrollos tecnológicos para la sustentabilidad en los ecosistemas aeroportuarios En los últimos años, se ha reconocido el impacto que tienen los diferentes modos de transporte en el cumplimiento los Objetivos del Desarrollo Sostenible, al favorecer el acceso a la educación, salud y bienestar, el trabajo decente y crecimiento económico, hambre cero, industria innovación e infraestructura y alianzas para lograr los objetivos. Sin embrago, a pesar de los beneficios que su operación genera, también se ha reconocido que es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes al producir el 15% de las emisiones de gases efecto invernadero y alrededor del 23% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía (AIE 2020ª). Ante este panorama, el transporte aéreo se ha comprometido a reducir su impacto ambiental migrando hacia una “aviación verde”, siendo la cooperación internacional entre los diferentes actores que forman parte de él, un factor clave para alcanzar dicho objetivo. Ya que el transporte aéreo es una interacción entre diferentes actores que operan de manera interna y externa al aeropuerto, resulta de suma importancia que estos contemplen la implementación de prácticas sustentables dentro de sus estrategias, siendo la adopción de desarrollos tecnológicos, una alternativa para reducir la emisión de contaminantes, obtener beneficios económicos e impactar de manera positiva en la sociedad. El objetivo de la presente investigación es identificar las prácticas sustentables implementadas en los ecosistemas aeroportuarios, así como los desarrollos tecnológicos que podrían facilitar la transición hacia una “aviación verde”. Turismo espacial: innovación vs sustentabilidad, un dilema ambiental El turismo espacial a representa una evolución para el transporte espacial, lo que implica cambios complejos no solo para la ciencia, sino también para la economía, la innovación y la sustentabilidad global. La implementación de este tipo de turismo, conlleva al planteamiento de problemas relacionados al incremento de lanzamientos de vehículos espaciales, con impactos ambientales tanto en la atmosfera como en la órbita terrestre baja. El objetivo de esta ponencia es explorar cómo el desarrollo del turismo espacial está incorporando la perspectiva sustentable, además de identificar los posibles efectos del transporte espacial en relación con las emisiones de gases contaminantes, generación de desechos espaciales y riesgos ambiental asociados a las actividades a de este tipo de turismo. Este estudio pretende hacer una reflexión sobre las regulaciones ambientales que requiere el desarrollo de este sector turístico y la manera en que se integran los principios de sustentabilidad. Asimismo, se describe cómo la cooperación internacional puede promover prácticas espaciales más limpias, seguras y sustentables. Como un fenómeno emergente, el turismo espacial ofrece oportunidades para el desarrollo tecnológico y científico, exigiendo innovaciones que impacten el ámbito ambiental y social a corto y largo plazo, con el fin de prevenir los efectos negativos de este nuevo medio de transporte. La cooperación internacional ante los derechos humanos de los transportistas de carga y pasaje terrestre entre el desarrollo sostenible y la inseguridad La tecnología es una brecha por acortar para el desarrollo de un país. Con análisis de datos, muchos transportistas podrían alcanzar la excelencia operacional y mejorar su toma de decisiones. Factores como los precios de los combustibles, tarifas y seguridad en las carreteras han sido foco de preocupación para ellos. El transporte terrestre internacional es estratégico para el abastecimiento de materias primas, productos terminados y para el transporte de personas entre ciudades, estados y países. Considerando la falta de servicios ferroviarios interconectados en Latinoamérica y el alto costo del flete aéreo, el transporte terrestre internacional es fundamental. Sin embargo, urge acortar brechas para impulsar su desarrollo: “demora en Aduanas, poca seguridad en ruta y mayor dotación policial en instalaciones de control en pasos fronterizos”, así como, la colaboración de redes de transporte. Los profesionales sugieren adoptar aplicaciones enfocadas al control de flota, trazabilidad en tiempo real, gestión de documentación, mejora en la gestión de activos y mantenimiento preventivo. “La visualización de los envíos, inventarios, activos de transporte y proveedores permitirán una mejor coordinación de la cadena de suministro”. Para lograr un transporte sostenible, es necesario fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro y desarrollar la gestión integrada de la logística, además de integrar los principios de economía circular y, por último, los derechos humanos de los transportistas; ya que, en países como México, por peligrosidad, son objeto de delincuencia organizada; lo que concluye en la falta de cooperación del sector o gobiernos locales, así como de la Cooperación Internacional. |