Programa preliminar de actividades

Sesión
MA02: Nuevas Diplomacias en Norteamérica: apuestas críticas
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Resumen de la sesión

 


Presentaciones

Nuevas Diplomacias en Norteamérica: apuestas críticas

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

En este panel se presentarán resultados de investigación del proyecto de “Nuevas Diplomacias en Norteamérica: apuestas críticas”. Este es un esfuerzo académico desde la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, donde participa profesorado, así como estudiantes de maestría y doctorado. Se trata de un acercamiento interdisciplinario en donde se reflexiona sobre perspectivas epistemológicas críticas asociadas a la acción diplomática de diversos actores internacionales, tales como museos, diásporas, medios de comunicación y actores deportivos.

 

Ponencias del panel

 

La diplomacia del fútbol rebelde

Mtro. Josué Efraín Herrera Orea
UAM - Xochimico

Este texto aborda la diplomacia deportiva como herramienta al servicio de actores estatales y no estatales. En este sentido, se recupera la idea del deporte como una actividad compleja útil para diversos ámbitos sociales tales como el juego, el ocio, la construcción de identidades y costumbres, la adecuación del cuerpo a las necesidades de sobrevivencia y como sublimador del conflicto y medio de contacto con la otredad. A partir de ahí, se consideran ciertas implicaciones de la modernidad y el colonialismo para comprender como es que las clases subalternas inventan herramientas diplomáticas a través del deporte para extender sus redes de apoyo, consolidar la legitimidad de sus exigencias y resistir al embate de la dominación. Tomando en consideración lo anterior, se toman como caso de estudio las experiencias que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha tenido con el fútbol como actividad lúdica y recreativa, así como parte de una estrategia diplomática altermundista desde la resistencia. De esta manera resaltan, no solamente las actividades deportivas, sino también la manera en como se visualizan los diversos contactos diplomáticos rebeldes.

 

La diplomacia pública, cultural y digital como herramientas del soft power israelí en Eurovisión 2024, en el marco del genocidio palestino

Lic. Larissa Salas Duarte
UAM - Xochimilco

Este capítulo examina el uso de la diplomacia pública, la diplomacia cultural y la diplomacia digital como herramientas de soft power por parte de Israel durante el Concurso de la Canción de Eurovisión 2024, en el contexto del genocidio que comete contra el pueblo palestino. A partir del marco teórico propuesto por Joseph Nye Jr. (2011) sobre el poder blando, se analiza cómo Israel buscó mejorar su imagen internacional y recuperar legitimidad frente a la creciente condena global por sus acciones militares. Asimismo, se examina cómo la participación de Israel en el certamen provocó reacciones adversas tanto del público como de otros concursantes, evidenciando un fracaso en su intento de ejercer el soft power. Este trabajo propone además que dichas formas de diplomacia no se localizan exclusivamente en un espacio geográfico determinado, sino que operan mediante circuitos digitales y transnacionales. En este marco, se analiza cómo el Estado israelí ha utilizado sus cuentas oficiales en redes sociales como TikTok y X en español, para traducir y difundir contenidos propagandísticos dirigidos a audiencias hispanohablantes. Esta estrategia busca incidir en la percepción pública de la situación en Medio Oriente entre usuarios de México, y de las comunidades latinas en Estados Unidos y Canadá.

 

Nuevas diplomacias, viejos desafíos: "La internacionalización de lo local

Lic. Walfred Daniel Ramírez Tapia
UAM - Xochimilco

La ponencia propone una reflexión crítica sobre el papel emergente de los actores subnacionales en el ámbito de la cooperación internacional, destacando las transformaciones recientes en las formas de hacer diplomacia a partir del ámbito local. A partir de este análisis, se examinan los fundamentos conceptuales y prácticos de la cooperación internacional descentralizada y la diplomacia local como herramientas clave para el desarrollo sostenible.

Se argumenta que la participación de gobiernos locales, municipios y organizaciones comunitarias en procesos de internacionalización permite adaptar las estrategias de desarrollo a contextos específicos, promover una mayor apropiación social de los proyectos, y generar alianzas horizontales más equitativas. Asimismo, se abordan los desafíos que enfrentan estos actores, como la falta de capacidades institucionales, recursos limitados y tensiones con la política exterior nacional, así como las oportunidades que ofrecen para democratizar las relaciones internacionales.

La ponencia nos invita a repensar el papel de los territorios como sujetos activos en el sistema internacional contemporáneo, y propone discutir mecanismos para fortalecer la articulación entre escalas locales, nacionales y globales en la cooperación internacional para el desarrollo.

 

Los museos como mecanismos de vinculación estratégica entre la diplomacia cultural y la diplomacia parlamentaria

Lic. Diana Karen Gaytán Jiménez
UAM - Xochimilco

Con el presente trabajo se analiza la función de los museos como puntos de encuentro y herramientas de colaboración entre la diplomacia cultural y la diplomacia parlamentaria. Los museos trascienden su concepción de espacios pasivos de exhibición de colecciones permanentes o itinerantes para configurarse como instrumentos activos, funcionales y estratégicos en las relaciones internacionales. Se postula la capacidad intrínseca que tienen los museos para facilitar, impulsar y operar la vinculación entre la diplomacia cultural y la parlamentaria mediante el establecimiento de vínculos, conexiones y relaciones deliberadas entre ambas esferas. Dicha vinculación no se considera fortuita, sino como una alianza planificada y diseñada para la consecución de objetivos concretos. En este contexto, los recintos museísticos se erigen como espacios privilegiados donde representantes de la diplomacia cultural (gestores culturales, artistas, académicos) y de la diplomacia parlamentaria (legisladores con interés en asuntos internacionales) interactúan, propiciando y permitiendo la colaboración a través de las exposiciones nacionales e internacionales, programas educativos, conferencias, colaboraciones interinstitucionales entre museos y talleres especializados, se realizan al interior de sus salas de exhibición. Es importante reflexionar sobre el potencial sinérgico de los museos como actores clave en la construcción de relaciones internacionales más robustas y fundamentadas en el entendimiento mutuo, a través del diálogo intercultural y político, siendo que los museos se consideran espacios neutrales que permiten abordar temas sensibles de manera menos confrontacional. En esta sinergia se incorpora un espectro más amplio de actores no estatales, incluyendo organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil organizada, el sector privado, entre otros.