Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JD11: Sur Global, identidades y regionalismos: debates conceptuales y proyecciones internacionales
Panel | |
Resumen de la sesión | |
En un contexto internacional marcado por la fragmentación del orden global y el reposicionamiento de actores no occidentales, el concepto de Sur Global ha ganado fuerza como categoría analítica y política. Sin embargo, su aplicación varía según regiones y contextos específicos. Este panel examina críticamente el término y su relación con las dinámicas identitarias y de integración regional en América Latina, Centroamérica y África. | |
Presentaciones | |
¿Existe el Sur Global centroamericano? Un repaso de los usos y/o ausencias del término, y su relevancia como insumo teórico en los debates de la región. Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La ponencia explora el desarrollo histórico y conceptual del término "Sur Global", con énfasis en su escasa apropiación en Centroamérica. El concepto, aunque en auge en la academia y política contemporáneas, tiene raíces en América Latina entre las décadas de 1950 y 1970, a través de las críticas a la inserción desigual de la región en el sistema económico global. Autores como Raúl Prebisch, Frantz Fanon, André Gunder Frank y Samir Amin realizaron aportes fundamentales desde la teoría de la dependencia y el pensamiento decolonial. En las décadas de 1980 y 1990, el término se fortaleció con las críticas poscoloniales de autores como Edward Said y Arturo Escobar, y más adelante con propuestas como la "epistemología del sur" de Boaventura de Sousa Santos y el pensamiento fronterizo de Walter Mignolo. Aunque se considera que el término fue usado por primera vez en los años 60 por Carl Oglesby, su formalización en América Latina ocurrió en los 2000. Sin embargo, la participación centroamericana en estos debates ha sido limitada. Autores como Edelberto Torres-Rivas abordaron temas relacionados, pero la región suele enfocarse en problemáticas derivadas como migración, violencia o crimen organizado. Esta ponencia se propone analizar el uso (o ausencia) del término "Sur Global" en Centroamérica, explorando su relevancia teórica y política, y preguntándose si es posible hablar de un “Sur Global centroamericano”. El objetivo es contribuir a una reflexión crítica sobre la posición de la región dentro de los debates globales. Afrodescendencia en México: complejidades, retos y perspectivas actuales de una categoría social Universidad de Colima, México Según el Banco Mundial (2023), uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, constituyendo la minoría más invisibilizada de la región, con aproximadamente 133 millones de personas. Esta población, predominantemente concentrada en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador, no solo enfrenta altos índices de pobreza y discriminación racial, sino que también se posiciona como el grupo social más vulnerable. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024) estima que existen 3.1 millones de afrodescendientes, lo que representa el 2.4% de la población nacional. La mayor concentración se encuentra en los estados de México, Guerrero, Nuevo León, Chiapas, Jalisco y Oaxaca. A pesar de la heterogeneidad de esta categoría social, los derechos humanos fundamentales de la población afrodescendiente, como la igualdad de oportunidades y el trato digno, se ven constantemente vulnerados por el racismo y la discriminación basados en el color de la piel. Este estudio busca evidenciar las realidades que enfrenta esta población, analizando las barreras estructurales que perpetúan la discriminación racial en su vida cotidiana. A través de un enfoque cualitativo y el método de estudio de caso, se resalta que, aunque la afrodescendencia refleja una realidad diversa dentro de la diáspora africana en el contexto mexicano, esta población enfrenta una discriminación estructural que la invisibiliza y afecta sus derechos fundamentales como seres humanos. El AFCFTA como motor de integración regional y plataforma para la proyección internacional de África El AFCFTA como motor de integración regional y plataforma para la proyección internacional de África. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México En un mundo cada vez más convulso, donde el multilateralismo se ha convertido en la excepción y el protagonismo del proteccionismo está latente, el continente africano se está tratando de posicionar como un actor clave en la reconfiguración del comercio global y la integración regional. Todo ello a partir de la implementación de la Zona Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA), la cual representa un parteaguas en la historia económica y comercial de África ya que busca unificar a un continente históricamente fragmentado en un inicio por la imposición arbitraria de fronteras que no corresponden a la heterogeneidad africana y en décadas recientes a los proteccionismos nacionales. Con un mercado potencial de más de 1,200 millones de personas, el AfCFTA tiene la capacidad de redefinir las dinámicas comerciales regionales al interior y proyectar su influencia en el escenario global. Asimismo, el AfCFTA significa un paso más en la integración panafricana, alineado con los ideales de la Agenda 2030 de la Unión Africana, que busca un continente próspero, autosuficiente y con mayor presencia en la geopolítica internacional. Es por ello que el objetivo principal de este artículo es analizar el papel de la AfCFTA como motor para el desarrollo de la integración regional de África, así como una plataforma para el posicionamiento del continente a nivel internacional. En este sentido, la pregunta de investigación es: ¿Cuál ha sido el alcance del acuerdo en el fortalecimiento de la integración comercial regional del continente y su proyección en la geopolítica y geoeconomía internacional? |