Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MA08: El capitalismo cognitivo como propuesta teórica para entender el papel de América Latina en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI
Panel | |
Presentaciones | |
El capitalismo cognitivo como propuesta teórica para entender el papel de América Latina en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI El capitalismo cognitivo ha emergido como una propuesta teórica para abordar los cambios estructurales dentro del sistema capitalista en su última fase de desarrollo, donde el conocimiento y los recursos tecnológicos se vuelven un componente del trabajo, la fuente del valor, las formas de propiedad y las relaciones de explotación del capital. A pesar de su planteamiento propositivo, se requiere mayor exploración de esta perspectiva a luz de casos concretos. El objetivo de esta mesa es explorar el capitalismo cognitivo como un instrumento analítico para entender la dinámica de las regiones en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI, particularmente en el caso de América Latina. Se discutirán diferentes dinámicas del capitalismo cognitivo en la región latinoamericana en los ámbitos de la geopolítica, el comercio internacional (nearshoring), los derechos humanos y (¿el pensamiento internacionalista? ¿Industrias culturales?). Ponencias del panel Implicaciones geopolíticas de las territorialidades del capitalismo cognitivo en América Latina Se exploran las expresiones geopolíticas y territoriales del capitalismo cognitivo en América Latina bajo tres premisas: se configura una nueva división internacional del trabajo que establece nuevas élites y dinámicas territoriales alrededor del capital cognitivo, especialmente tecnológico; la desterritorialización y deslocalización son solo transiciones que ocultan la continuidad de una lógica de explotación de territorios y recursos en la región; el Estado mantiene un papel estructurante de los territorios en el sistema capitalista, pero experimentando una transmutación hacia otra jerarquización de los tradicionales polos geográficos a través de diferentes escalas espaciales. En su conjunto, tenemos que las actuales dinámicas geopolíticas mundiales ya no son solo entre países por territorios y recursos materiales, sino entre distintos actores en diferentes escalas en rivalidad por el dominio de los mecanismos simbólicos y cognitivos del capital. América Latina ante la reestructuración geoeconómica de la inversión extranjera a la luz del capitalismo cognitivo. Del nearshoring al smartshoring Las relaciones globales han cambiado drásticamente a raíz de la convergencia de diversos fenómenos de enorme trascendencia como la pandemia mundial por COVID-19, que aceleraron la digitalización del estilo de vida y la creciente interdependencia entre las actividades cotidianas con las plataformas virtuales. De ahí, que aunque el sistema económico prevaleciente siga siendo el capitalista, este ya no se pueda comprender a través de su estructura clásica, dado que ha trascendido a una nueva etapa mucho más inmaterial o cognitiva que exige un nuevo conjunto de elementos teóricos para explicarlo, así como en sus diferentes expresiones y dinámicas ante las cuales ninguna región ha quedado al margen. Tal es el caso de América Latina, una región en desarrollo que ha sufrido los impactos de las nuevas formas de organización de la inversión extranjera, con el offshoring, pasando por el nearshoring hasta el que podemos denominar como smartshoring. El objetivo de la presente ponencia es comprender a la luz del capitalismo cognitivo y las nuevas estrategias geoeconómicas de las empresas transnacionales, en algunos casos en sinergia con sus gobiernos, los efectos sufridos por la región latinoamericana, así como sus diferentes acciones al respecto. Impacto del Capitalismo Cognitivo en el Derecho Humano a la Educación: Una Perspectiva Latinoamericana desde el Desarrollo Humano Se analizá el impacto del capitalismo cognitivo en los sistemas educativos de América Latina, enfocándose en las brechas en el acceso a la tecnología y al conocimiento y sus implicaciones para el derecho a la educación desde la perspectiva del desarrollo humano de Amartya Sen. Desde la perspectiva del desarrollo humano, se argumentará que la educación no es solo un derecho fundamental, sino también una herramienta crucial para la expansión de las capacidades y la participación plena en la sociedad del conocimiento. Se destacará el impacto de las desigualdades en el acceso a la educación y a la tecnología en el desarrollo pleno de los indicviduos y sus capacidades, así como el ejercicio de la libertad. La sociedad del conocimiento y la Inteligencia Artificial a la luz del capitalismo cognitivo Se pretende establecer que el espacio social esta constituido tanto por las relaciones que articulan a la sociedad tanto por los componentes culturales y materiales que la hacen posible. De ahí que, resulte que necesario considerar a la inteligencias artificiales como sociedad del conocimiento que se artículan para traer beneficios económicos y desplazar el componente político y ético, que transforma en un mandato transversal a los ámbitos públicos y privados dentro del capitalismo cognitivo. |