Programa de actividades
| Sesión | ||
MA13: Fugas y Horizontes: Avances y Obstáculos por el reconocimiento de los derechos LGBTTTQ+
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
En un contexto global marcado por avances legislativos y retrocesos culturales, este panel propone una reflexión crítica sobre las prácticas de resistencia, inclusión y justicia que articulan las experiencias de la diversidad sexual y de género en el ámbito internacional. A través de tres ponencias —que abordan desde la cooperación transfronteriza entre actores comunitarios, hasta el análisis de nichos económicos en México y la lucha por el reconocimiento de los derechos de la población LGBTTTQ+— se revelan las tensiones persistentes entre políticas públicas, activismo social y marcos jurídicos internacionales. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
Persecución silenciosa: La LGBTIQ+fobia y su reconocimiento como crimen de lesa humanidad en el escenario internacional Tec de Monterrey Estado de México, México La persecución hacia la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo una realidad en más de 60 países, donde las relaciones entre personas del mismo sexo son criminalizadas con penas que incluyen encarcelamiento, tortura e incluso la muerte. Estas legislaciones discriminatorias, influenciadas por factores culturales y religiosos, perpetúan un entorno de violencia y exclusión sistemática. La exclusión de la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas en los crímenes de lesa humanidad dificulta el acceso a la justicia para esta comunidad, a pesar de los principios establecidos en tratados internacionales de derechos humanos. Avances recientes, como el reconocimiento de la persecución de género como crimen de lesa humanidad, representan pasos importantes, aunque aún limitados en su alcance. La incorporación explícita de la persecución basada en orientación sexual e identidad de género en instrumentos internacionales como el Estatuto de Roma es esencial para abordar las brechas legales existentes. Este cambio permitiría una protección más efectiva de los derechos humanos, promoviendo un sistema de justicia global que respalde la igualdad y la dignidad de todas las personas, sin importar su identidad o preferencia sexual. Refugio LGBTQ+ en la Frontera: Cooperación Transfronteriza entre Casa Arcoíris y San Diego Pride Universidad Autónoma de Occidente Las personas LGBTQ+ en situación de movilidad enfrentan una situación de vulnerabilidad en la frontera México-Estados Unidos, donde a menudo se ven expuestas a la discriminación, la violencia y la falta de acceso a servicios de protección. Ante esta realidad, se examina la colaboración transfronteriza entre Casa Arcoíris, un albergue en Tijuana, México, y San Diego Pride, una organización sin fines de lucro en California, para brindar refugio y apoyo integral a personas LGBTQ+ que buscan asilo en Estados Unidos. Se analiza cómo esta alianza ha logrado movilizar recursos, generar redes de apoyo y navegar los complejos desafíos legales y sociales que enfrentan los migrantes LGBTQ+ en la frontera. Se argumenta que, esta colaboración representa un modelo innovador de asistencia humanitaria que destaca la importancia de la solidaridad transnacional y el activismo comunitario en la protección de los derechos humanos de las poblaciones vulnerables. El estudio contribuirá a la comprensión de las dinámicas transfronterizas en la atención a migrantes y ofrecerá reflexiones sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de espacios seguros para las personas LGBTQ+ en la región. | ||