Programa de actividades
| Sesión | ||
MC21: Comercio, integración y desigualdad: debates críticos sobre las nuevas configuraciones económicas en América del Norte y América Latina
 Panel  | ||
| Resumen de la sesión | ||
| 
 En el contexto de una economía global fragmentada y sujeta a tensiones geopolíticas crecientes, este panel examina críticamente los vínculos entre comercio internacional, integración regional y desigualdad socioeconómica. A partir de tres estudios de caso interrelacionados, se analiza cómo las dinámicas comerciales contemporáneas reconfiguran las estrategias de desarrollo en América del Norte y América Latina. Este panel contribuye a los debates sobre cooperación internacional desde una perspectiva crítica, situada en los desafíos estructurales que enfrentan los países del Sur Global ante las nuevas formas de poder económico global. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
El Impacto del TMEC en la Desigualdad de los Países integrantes del bloque Universidad Autónoma de Nuevo León, México En los países que conforman el T-MEC, la desigualdad ha aumentado de manera considerable, como lo evidencian diversos indicadores de distribución del ingreso y la riqueza. Este fenómeno ha sido impulsado por factores estructurales como la globalización, los avances tecnológicos y los cambios demográficos. Aunque estas dinámicas han estado asociadas con un crecimiento económico sostenido, también han tenido efectos adversos sobre la equidad social. Esta tendencia se ha intensificado durante las principales crisis económicas, lo cual coincide con la Teoría de Kuznets (1962), que plantea una relación inversa entre el desarrollo económico y la distribución equitativa de los ingresos. Este estudio se ha llevado a cabo con objetividad, sin influencias políticas, y siguiendo un enfoque riguroso y científico. Se utilizó una metodología cuantitativa basado en regresiones. Este enfoque permitió examinar el impacto de las principales variables económicas relacionadas con el fenómeno de la desigualdad. Cadenas globales de valor e integración regional en América Latina 1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México; 2Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México El principal objetivo de este trabajo es examinar la evolución de la integración productiva latinoamericana en términos del valor agregado regional incorporado en las exportaciones intrarregionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En una segunda instancia, el estudio traza las trayectorias comerciales y de integración productiva para cada uno de los países desde 1995 hasta 2015. A partir de las matrices insumo-producto globales ICIO de la OCDE, este trabajo aplica la metodología de Wang et al. (2018) para el análisis de los flujos comerciales a nivel bilateral, que permite descomponer el valor de las exportaciones brutas de cada sector-país, en función del origen del valor agregado contenido en las exportaciones. Las estimaciones muestran porcentajes muy bajos del valor añadido de los socios regionales en las exportaciones intrarregionales de los países estudiados. Por el contrario, el peso del valor añadido incorporado en estas exportaciones por países de fuera de la región ha aumentado paralelamente a la creciente participación de China en América Latina. Esta evolución, junto con la tendencia a la baja del valor añadido nacional incorporado a las exportaciones, indica la ausencia de un proceso de integración regional de cierta profundidad. Proteccionismo y la industria automotriz japonesa en México Universidad de Guadalajara, México El estudio presenta un análisis de la industria automotriz japonesa en México desde la perspectiva de producción, exportaciones y mercado interno. Lo anterior permite identificar patrones, tendencias y oportunidades en la industria. Los resultados muestran que políticas proteccionistas afectan a la industria automotriz mexicana y a la integración de las cadenas de valor de Norteamérica. Las conclusiones presentan áreas de oportunidad que surgen de las tendencias del "nearshoring" japonés como estrategia de diversificación de mercados internacionales y de fortalecimiento del mercado interno.  | ||