Programa preliminar de actividades

Sesión
MA03: Aproximaciones téorico-metodológicas para el estudio de la migración internacional en el siglo XXI
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Presentaciones

Aproximaciones téorico-metodológicas para el estudio de la migración internacional en el siglo XXI

Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón, México)

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más complejos y dinámicos del siglo XXI. Su estudio requiere enfoques teóricos y metodológicos que permitan comprender tanto sus causas como sus implicaciones en las sociedades de origen, tránsito y destino. A medida que las dinámicas migratorias se han diversificado, los marcos analíticos y las herramientas metodológicas han evolucionado, dando lugar a un campo de investigación interdisciplinario en constante transformación. La explicación desde el punto de vista del marco de las relaciones internacionales del fenómeno migratorio ofrece la contextualización internacional de un actor internacional. Aportando herramientas para desarrollar políticas efectivas e inclusivas que respondan a las complejidades de la movilidad humana actual.

Al analizar cómo las personas migrantes mantienen vínculos con sus lugares de origen mientras se integran en los destinos. Con la perspectiva de cada estado Seguridad o Medio Ambiente, en la cuan debe estar la perspectiva de derechos humanos y centrar la atención en la protección y la dignidad de las personas migrantes, promoviendo políticas inclusivas. Ya que la migración internacional no es solo una decisión individual, sino una estrategia familiar o comunitaria para diversificar ingresos y mejorar su bienestar. Entonces, la migración se entiende también como una respuesta racional a mercados incompletos en los países de origen (mano de obra, salarios, crédito, seguros, etc.), y se enfatiza la importancia del envío de remesas.

 

Ponencias del panel

 

Implicaciones socioeconómicas del fenómeno migratorio a nivel internacional en el siglo XXI.

Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López
FES Aragón UNAM

El fenómeno de la migración internacional presenta raíces y consecuencias en el ámbito económico. La distribución desigual de la riqueza en un mundo jerarquizado de poder ha incidido en una intensificación de los desplazamientos humanos a nivel planetario a la que se han sumado desplazamientos forzados por motivos políticos e incluso provocados por el cambio climático. Las consecuencias de estos flujos migratorios no se limitan a los países de origen y destino, sino que también han impactado a las naciones en tránsito. Los efectos se han agravado a partir de la desaceleración de la economía mundial y la disrupción de las cadenas globales de valor durante la pandemia del Covid-19. Las perspectivas de una recesión económica mundial han propiciado el resurgimiento de políticas proteccionistas y respuestas xenofóbicas frente al fenómeno migratorio. El propósito de esta presentación radica en caracterizar las causas e implicaciones socioeconómicas del fenómeno migratorio en el contexto latinoamericano destacando los desafíos existentes en materia de cooperación internacional.

 

El migrante irregular como sujeto de las relaciones internacionales.

Mtra. Margarita Hilda Vilchis Rodríguez
UNAM- Facultad de Estudios Superiores Aragón

"El migrante irregular como sujeto de las relaciones internacionales" aborda cómo las personas migrantes en situación irregular adquieren un papel protagónico en el ámbito internacional. Este enfoque examina su incidencia en las políticas migratorias, los sistemas de cooperación entre naciones y las tensiones derivadas de la interacción entre normas migratorias y derechos humanos. En este contexto, los migrantes irregulares no solo son objeto de regulación y control, sino también agentes que contribuyen a la redefinición de las dinámicas de soberanía, seguridad y relaciones transnacionales.

 

"Refugiados Ambientales: Desplazamientos Forzados en el Contexto del Cambio Climático"

Mtra. Josefina Ochoa González
FES-Aragón UNAM

Los refugiados ambientales constituyen una manifestación concreta de las complejas interacciones entre el ser humano y el medio ambiente. Su creciente visibilidad representa un desafío urgente para el derecho internacional, el derecho internacional de los refugiados, el derecho internacional de los derechos humanos, así como para las políticas públicas, los tratados internacionales y la ética ambiental. Avanzar hacia un marco jurídico que reconozca sus derechos —incluida la libertad de buscar un lugar seguro donde reconstruir sus vidas y ejercer plenamente su derecho al desarrollo— resulta esencial para garantizar respuestas justas, sostenibles y basadas en la dignidad humana.

 

Securitización y desecuritización de la migración. Un conflicto actual.

Dr. Ricardo Dominguez Guadarrama
ENES-Merida UNAM

Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, el gobierno de Estados Unidos puso en marcha una política migratoria que colocó a los migrantes como personas que violan las leyes de ese país. A partir de entonces sumó otras leyes que hacían ver a los migrantes como personas que atentaban contra la seguridad y los bienes públicos estadounidenses. La percepción de terroristas, narcotraficantes, violadores, asesinos fue consolidándose con los atentados del 11 de septiembre de 2001; una concepción que el Presidente Donald Trump se ha encargado de llevar al extremo desde 2017. La construcción del migrante como una amenaza a la seguridad nacional de los estados ha sido confrontada por la política migratoria de México a partir de finales de 2018. El carácter humanista que ha presentado, el diseño de estrategias para coadyuvar al desarrollo de las zonas expulsoras de migrantes, los programas sociales y el lema de "por el bien de todos primero los pobres", son parte de una estrategia nacional e internacional que tiene como base el Plan Nacional de Desarrollo. La intención de la ponencia es analizar si la política migratoria mexicana ha logrado contraponerse a la política de la securitizarían de la migración por parte del gobierno de los Estados Unidos.