Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MA16: Innovación, cooperación y educación: nuevas rutas para el desarrollo local en América Latina
Panel | |
Resumen de la sesión | |
En un contexto global caracterizado por transformaciones aceleradas en el ámbito tecnológico, educativo y de cooperación internacional, los gobiernos y las instituciones en América Latina enfrentan el desafío de redefinir sus estrategias de desarrollo desde lo local con impacto internacional. Este panel aborda tres dimensiones clave que permiten observar cómo se articula la cooperación internacional desde abajo: la digitalización gubernamental, la cooperación Sur-Sur y la internacionalización de la educación superior. | |
Presentaciones | |
Digitalización de los gobiernos locales en América Latina Universidad Nacional Autónoma de México, México Con el auge de la digitalización, los gobiernos locales en el mundo han evolucionado a una nueva forma de gobernanza, donde los instrumentos tecnológicos funcionan como un elemento de mejora en la gestión pública, a fin de acercar al ciudadano, fomentar su participación en los asuntos públicos y desburocratizar los servicios del gobierno. En América Latina, existen diversas causas o factores críticos que están incidiendo en este proceso de transformación digital y que son inherentes al contexto de la región; asimismo, algunas de las ciudades líderes han demostrado avances importantes que requieren un análisis específico a fin de reconocer qué prácticas puedes replicarse y bajo qué condiciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo del gobierno digital. La ponencia presenta los casos de Ciudad de México, Buenos Aires y Santiago de Chile, como ejemplo regional de avance en la transición digital de los gobiernos locales. Mediante el uso de métodos mixtos aplicados a las ciencias sociales, se obtuvieron los datos y elementos que soportan las reflexiones en torno a los retos para la digitalización en América Latina y los factores de éxito que inciden en el proceso. Impulso de la cooperación sur-sur como esquema de desarrollo. Caso Programa Escuelas de México 1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México La Cooperación Sur-Sur ofrece una alternativa de las ayudas tradicionales, es decir, colaborar entre países con mismas condiciones de desarrollo, a través de un intercambio de conocimientos, experiencias y recursos entre naciones del Sur global. Este enfoque promueve la autonomía, la apropiación local y soluciones contextualizadas, reconociendo que los desafíos de desarrollo son a menudo compartidos y que las soluciones exitosas pueden surgir de la experiencia directa de pares. En este marco, el Programa Escuelas de México (PEM) se presenta como un caso de estudio ejemplar, ilustrando cómo la CSS puede traducirse en resultados tangibles y sostenibles en el sector educativo. El PEM impulsado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), es una iniciativa implementada desde 1996 que busca fortalecer la calidad educativa en Centroamérica y el Caribe a través de la transferencia de modelos pedagógicos, metodologías y materiales educativos desarrollados en México a través de un intercambio horizontal, con un diálogo de saberes que permiten adaptar mejores prácticas a las realidades de cada contexto con un enfoque sostenible. Con ello, se ha demostrado la eficacia de la CSS en la construcción de capacidades endógenas. Al empoderar a los actores locales, el programa contribuye a que los países receptores puedan diseñar e implementar sus propias políticas educativas con base en experiencias exitosas. Los resultados han sido evidentes en la mejora de indicadores educativos, la adopción de nuevas metodologías de enseñanza y el fortalecimiento de las habilidades pedagógicas de los docentes. Los eventos académicos como motores para la internacionalización de las universidades Universidad de Guadalajara, México Las universidades siempre han sido internacionales por naturaleza. Desde tiempos medievales, éstas instituciones se caracterizaban por utilizar una lengua franca de instrucción gracias al latín y el hecho de albergar a los académicos (o eruditos) y estudiantes errantes, que demostraba la necesidad de trasladarse a diferentes ciudades específicas para poder obtener educación (Altbach & de Wit, 2015) de lo que ahora se conoce como educación terciaria. Por mucho tiempo, ésta fue la única realidad de las universidades y los lugares donde estaban asentadas se convirtieron en lugares atractivos para quienes querían adquirir conocimientos o realizar alguna actividad de docencia o investigación. Al igual que con las redes internacionales que sirven para capitalizar oportunidades de intercambio y de internacionalización, en los eventos académicos también existe “un potencial obvio que une a las instituciones con objetivos y ambiciones compartidos, y provee una plataforma para quienes trabajan dentro de ellas para tener conversaciones interinstitucionales, interculturales e internacionales invaluables (Hartzell & Leask, 2021, pág. 443). Sabemos como tal que el contexto de la Educación Superior global llega a ser cambiante, con nuevos retos y oportunidades. Pero debe quedar claro que mientras que la “cooperación internacional y la movilidad no son garantía de paz y de entendimiento mutuo, éstas sí continúan siendo un mecanismo esencial para mantener el diálogo y la comunicación abierta” (Altbach & de Wit, 2015, pág. 4) y por supuesto que los eventos académicos son un paso más allá en esta misma dirección. |