JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
16:00 - 17:20MA11: México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas Lugar: Aula 433 Análisis de Novedad Editorial
México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas
Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara (Universidad de Guadalajara)
Comentarista(s): Mtra. Nora Elena Preciado Caballero (Universidad de Guadalajara)
Ponente(s): Dr. Cristóbal Collignon de Alba (Universidad de Guadalajara) , Dra. Karla Noemi Padilla Martínez (Universidad de Guadalajara)
México y la Cuenca del Pacífico (MyCP) es una revista académica que tiene por objeto contribuir a la investigación, desde una perspectiva multidisciplinaria, de la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la historia, la economía y la política de las economías de Asia-Pacífico así como de los procesos de integración regional.
Se presentará el volumen 14, número 42 correspondiente al periodo septiembre-diciembre 2025. MyCP ha publicado dos números especiales sobre Japón, así como innumerables artículos relacionados con dicho país.
También se expondrán los elementos fundamentales de MyCP, así como un breve análisis por tema, por país o región que abordan los artículos publicados durante los últimos años.
19:00 - 20:20MC17: Política económica, sostenibilidad y sectores estratégicos en México ante el reordenamiento global Lugar: Aula 433 Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador , Universidad del CaribeEste panel analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta México en el contexto del reordenamiento económico global, con especial atención a sectores estratégicos como el eléctrico, el alimentario y el industrial. A partir de enfoques críticos, se exploran las tensiones entre políticas públicas, sostenibilidad ambiental, intereses corporativos y compromisos internacionales, particularmente en el marco del T-MEC y las dinámicas del nearshoring. Las ponencias abordan cómo la incertidumbre regulatoria, la presión de los mercados globales y los retos socioambientales configuran escenarios complejos que impactan el desarrollo económico nacional y la cooperación internacional. En conjunto, el panel ofrece una lectura integral sobre el papel de México en las nuevas cadenas de valor, la disputa por recursos y los dilemas entre crecimiento económico y justicia social.
Desempeño y desafíos del sector eléctrico en México: Entre políticas eléctricas inciertas, impactos sociales y desafíos ambientales
Mtra. Alejandra Guadalupe Andrade Partida 1 , Ing. Marisol Ochoa Martínez 2
1 Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México; 2 Universidad Virtual del Estado de Michoacán, México
El presente trabajo analiza el desempeño y los desafíos estructurales del sector eléctrico en México, con especial énfasis en los efectos de la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y las nuevas disposiciones legales de 2025 en materia energética, sus limitaciones y sus implicaciones para el desarrollo sostenible.
A partir de una revisión crítica del marco normativo y de las políticas energéticas implementadas en la última década, se examina la evolución del sector eléctrico, destacando tensiones entre modelos centralizados y esquemas de apertura a las energías renovables. Se analiza cómo estas medidas, pese a su intención de fortalecer al Estado, han generado incertidumbre jurídica, debilitado la inversión en energías renovables y limitado los avances hacia una transición energética sostenible.
A través de un enfoque multidisciplinario, se identifican los principales desafíos estructurales del sistema eléctrico mexicano y se proponen estrategias para una transformación equilibrada. Entre ellas destacan: mejorar la planeación del sector con participación pública y privada, priorizar la modernización de redes, y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde la innovación tecnológica. Este análisis busca contribuir a un debate informado sobre cómo alinear las políticas energéticas con los objetivos de desarrollo sostenible, la justicia climática y la competitividad del país en el escenario global.
México como Hub Estratégico: Nearshoring y Sostenibilidad bajo el T-MEC
Dra. Priscila Ortega Gómez 1 , Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez 2
1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
En el contexto de la reconfiguración de las cadenas globales de valor post-COVID-19 y la creciente tensión geopolítica entre grandes potencias, el nearshoring ha emergido como una estrategia clave para la relocalización de procesos productivos. En este escenario, México se posiciona como un destino estratégico para la inversión extranjera directa (IED) debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su base industrial consolidada, y las condiciones comerciales establecidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este estudio analiza el impacto del fenómeno de nearshoring en la sostenibilidad económica, social y ambiental de México, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A través de un enfoque cuantitativo, se utiliza un modelo de datos panel que cubre el periodo 1995–2023, para evaluar la relación entre la atracción de inversión extranjera directa (IED) y variables como emisiones de CO₂, empleo formal, productividad, salarios, consumo energético y presión hídrica en sectores estratégicos. Los resultados sugieren que, si bien el nearshoring impulsa el crecimiento sectorial, sus efectos sobre la sostenibilidad varían considerablemente según la región y el tipo de industria, revelando tensiones entre el dinamismo económico y la capacidad de soporte ambiental y social del territorio.
Las delicias de la hegemonía económica. La política económica internacional del sector alimenticio en México
Dr. José Manuel Leal
Universidad de Guadalajaara, México
El artículo analiza la expansión de la hegemonía global a través de los cambios en la alimentación y la dieta en México. En otras palabras, utiliza los cambios en la alimentación y la dieta como lente analítico para ilustrar la expansión de la hegemonía a través del consentimiento. Argumenta que estos cambios están motivados por una racionalidad económica, y cómo estos intereses han cambiado, y dan forma, a nuestra dieta en la actualidad. El artículo toma como punto de partida las siguientes preguntas: ¿De qué manera contribuye la expansión de la hegemonía económica al cambio climático?, y ¿Cómo influye nuestra dieta actual en las emisiones de GEI? El argumento del artículo se desarrolla centrándose en la dinámica de las respuestas al interés del mercado dentro de los cambios en los hábitos alimentarios en México. Además, el artículo afirma que la política climática no se refiere únicamente a los procesos de gobernanza y creación de normas, o a las relaciones de poder, o al conflicto frente al consenso, sino a las tres cosas, y que las relaciones entre ellas determinan cómo se desarrollan nuestras respuestas al cambio climático.
9:00 - 10:20JA08: Homo y Hetero-nacionalismos: resonancias regionales de las disputas por el presente en Latinoamérica, Asia y África Lugar: Aula 433
Homo y Hetero-nacionalismos: resonancias regionales de las disputas por el presente en Latinoamérica, Asia y África.
Moderador/a: Dra. Indira Iasel Sánchez Bernal (Tecnológico de Monterrey)
La mayor parte de los análisis que han revisado la construcción de las naciones y del nacionalismo lo han hecho concibiéndoles como un fenómeno “neutral” que no responde a dinámicas de sexo-género. Pese a lo anterior, la edificación y reedición de los Estados nacionales y su inherente pacto patriarcal, obligan a pensar las diversas estrategias y tecnologías de otrificación (othering) que han convertido al sexo, género, raza, clase y nación en instrumentos al servicio de la identidad nacional y de la construcción estatal. De tal manera, este panel busca revisar de modo transversal las diversas estrategias y utensilios de otrificación que los regímenes políticos en Israel, México, Uganda y China ponen en marcha para el ethos heteronormativo, el ADN patriarcal y esencialmente excluyente de la construcción nacional y estatal.
Se desea, por ende, revisar en contrasentido histórico las políticas e historias nacionalistas con el objetivo de desmontar la historiografía nacionalista siempre repleta de héroes varoniles para dar paso no sólo a la presencia de mujeres en las historias, sino también hacer presentes a los cuerpos y sexualidades disidentes.
Ponencias del panel
La “Marcha de un Millón de Hombres” y la Campaña “Mata a los Homosexuales” (Kill the Gays) en Uganda: Una Microhistoria
Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo UAM-I
La convocatoria de “Matar a los Gays” ha sido una consigna lanzada durante muchas décadas por parte de organizaciones de ultraderecha y grupos anti LGBTQ+ en Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XXI, el presidente ugandés, promovió una iniciativa de ley que criminalizaba la homosexualidad y la castigaba con penas extremadamente severas. En 2025, la postura del gobierno ugandés se ha reactivado nuevamente: en defensa de la “cultura africana” y los “valores africanos” la élite gubernamental ugandesa ha relanzado la homofobia y la transfobia patrocinadas por el Estado. De igual modo, el gobierno ugandés ha convocado a la población a integrarse a la “Marcha de un Millón de Hombres”, un movimiento originalmente llevado a cabo en 1965 por parte de activistas de la “Nación del Islam” y otras organizaciones estadunidenses que luchaban a favor de los derechos civiles y que promovían una imagen diferente del “hombre negro”. Mediante el llamado a la marcha, el gobierno ugandés desactiva la potencia emancipatoria originaria y reescribe la historia del movimiento para hacer un uso político del pasado que reafirma el nacionalismo, el patriarcado y la heteronorma. ¿Cuáles son las acciones y el rédito del Estado Ugandés ahora convertido en historiador? ¿Quién es ese “hombre” negro que ahora se confecciona en Uganda? ¿Cuál es la génesis histórica de los grupos de extrema derecha estadunidense en el oriente de África? ¿Cuáles son las acciones de resistencia/re-existencia de parte de los cuerpos subalternizados?
“Mujeres, heteronormatividad y nacionalismo en China contemporánea”
Dra. Mariana Escalante UNAM
Esta ponencia analiza el lugar que ocupan las mujeres en el proyecto nacional chino desde una perspectiva crítica de género. A pesar de los distintos momentos históricos en los que se ha promovido la participación femenina —como durante el maoísmo, con la consigna “las mujeres sostienen la mitad del cielo”—, el nacionalismo chino ha operado estructuralmente como un proyecto heteronormativo y patriarcal, que invisibiliza a las mujeres como sujetas políticas y las reduce a conveniencia como símbolos de la nación o de la moral social. La exposición abordará tres ejes que han marcado el papel de las mujeres en el discurso nacionalista: primero, la representación simbólica de la mujer como madre, trabajadora y revolucionaria utilizada para consolidar imaginarios de cohesión nacional durante el comunismo del siglo XX; segundo, la exclusión práctica de las mujeres en la narrativa nacionalista dominante, centrada en figuras masculinas heroicas y dirigentes y en la política del hijo único; y tercero, reflexionar si estamos presenciando el resurgimiento contemporáneo de valores conservadores en la era de Xi Jinping, que refuerzan roles de género tradicionales, promueven la maternidad como deber cívico y censuran activamente al feminismo y las disidencias sexuales.
El homonacionalismo como estrategia de legitimidad en Israel, una narrativa de la otredad.
Dra. Indira Iasel Sánchez Bernal Tecnológico de Monterrey
En un entorno de ocupación territorial como es el que se genera de parte del gobierno israelí sobre los espacios palestinos, se ha producido una narrativa sobre el Estado de Israel como el único país democrático en la denominada región de Medio Oriente. Pese a las protestas sociales expresadas contra el gobierno de Netanyahu por los actos militares sobre Gaza, existe una idea de que el gobierno israelí defiende los derechos de las personas LGTBIQ+, lo cual lo pone en un estatus de país democrático que respeta los derechos de las personas con identidades sexuales divergentes, frente a países árabes, caracterizados por una religión islámica, la cual prohíbe la homosexualidad. Este tipo de cooptación ha sido denominada pinkwashing y tiene el objetivo de exponer a Israel como una nación que defiende las libertades sexuales, al mismo tiempo que legitima procesos de ocupación, de militarización, de colonización, de segregación e incluso de procesos de limpieza étnica. Por lo que la presente ponencia analiza el “pinkwashing” como una estrategia nacionalista que se sustenta en una narrativa orientalista, poniendo a países árabes y a los palestinos en particular bajo una masculinidad machista y retrógada.
12:00 - 13:20VC09: Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales Lugar: Aula 433
Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales
Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)
Ponente(s): Dr. Abdiel Hernández Mendoza (UNAM ENES Juriquilla) , Dra. Priscila Magaña Huerta (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) , Mtro. Joel Angel Bravo Anduaga (Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro) , Dra. Adelina Quintero Sánchez (UNAM FES Acatlan) , Mtro. Alejandro Martínez Serrano (Universidad La Salle México) , Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón) , Dra. Alejandra Gutiérrez Luna (UNAM FES Acatlán) , Dr. Lars Pernice (UNAM-FES-Aragón) , Sr. Nicolás Peña Bravo (Universidad Nacional Autónoma de México) , Dra. Martha Cecilia Herrera García (ENES Juriquilla) , Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López (FES Aragón UNAM)
Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales