JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
12:00 - 13:20TC04: Taller pre congreso – Taller paralelo 4: "Atención de poblaciones migrantes y diásporas" Lugar: Think Tank Taller previo al congreso "Internacionalización para la innovación y el desarrollo local" Taller paralelo 4: Atención de poblaciones migrantes y diásporas –Invitación previa requerida–
Atención de poblaciones migrantes y diásporas
Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez 1 , Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez 2
1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2 Universidad de Castilla-La Mancha, España
Es importante observar la diversidad de los flujos migratorios (de origen, tránsito, destino, retorno), así como las distintas movilidades humanas. Y en específico revisar las formas de atención a poblaciones migrantes implica ofrecer apoyo integral que incluye asistencia humanitaria, migratoria, legal, de salud y de bienestar, garantizando el respeto a sus derechos humanos, así como a las diásporas como las acciones que estas últimas realizan para contribuir con remesas, inversiones, conocimientos y apoyo en sus países de origen.
17:30 - 20:20MB25: Crisis democrática y disputas globales: resistencias GIFQ ante el retroceso institucional, diplomático y económico Lugar: Think Tank
Crisis democrática y disputas globales: resistencias GIFQ ante el retroceso institucional, diplomático y económico
Moderador/a: Dra. Marianne Helena Marchand (Carleton University; Third World Quarterly; Universidad de las Americas Puebla)
Ponente(s): Dra. Paulina Villalobos Torres (Universidad Autónoma de Baja California) , Mtra. Cecilia Romero García (Universidad Autónoma de Baja California)
Este taller propone un análisis interdisciplinario de los retrocesos democráticos contemporáneos y su impacto sobre las agendas de género, diversidad sexual y justicia social en contextos clave como Estados Unidos, América Latina y Europa. En un escenario de creciente autoritarismo y conservadurismo político, los retrocesos institucionales se traducen en ataques sistemáticos a los derechos GIFQ, pero también en reconfiguraciones profundas de la política exterior, el comercio internacional y la cooperación global.
El debilitamiento democrático incluye el retiro de apoyos a organizaciones de género, la reducción de presupuestos públicos destinados a la igualdad, y la deslegitimación de estos temas en espacios multilaterales. Estos procesos afectan también las relaciones diplomáticas y comerciales, generando tensiones internacionales e impactos en el ámbito de los negocios internacionales, especialmente donde los estándares democráticos y de derechos humanos son considerados en la toma de decisiones económicas.
La propuesta contempla una dinámica participativa que combine análisis comparado, mapeo colectivo de impactos y diseño de estrategias de resistencia. El taller está pensado como un espacio para dialogar desde distintas disciplinas —relaciones internacionales, negocios internacionales, estudios GIFQ, ciencia política— con miras a construir herramientas analíticas y políticas frente al avance de los autoritarismos contemporáneos.
19:00 - 20:20JF06: Miradas feministas y críticas a las Relaciones Internacionales: In memoriam Mónica Trujillo López Lugar: Think Tank
Miradas feministas y críticas a las Relaciones Internacionales: In memoriam Mónica Trujillo López
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Independiente)
Ponente(s): Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara) , Dra. Marianne Helena Marchand (Carleton University; Third World Quarterly; Universidad de las Americas Puebla) , Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) , Dr. Héctor Cuadra Montiel (El Colegio de San Luis) , Dra. Ruth Elizabeth Prado Perez (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente) , Dr. Alberto Lozano Vázquez (Universidad del Mar)
Esta mesa redonda tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre cómo el enfoque feminista y de género dialoga con la disciplina de las Relaciones Internacionales. Para ello, las y los participantes abordarán las contribuciones que la Dra. Mónica Trujillo López realizó a lo largo de su carrera tanto a nivel teórico como práctico. A lo largo de su carrera, la Dra. Trujillo cuestionó los sesgos existentes que afectaban las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres en el escenario internacional, evidenciando cómo las mujeres han sido ubicadas en relaciones de subordinación, discriminación y desigualdad reflejadas en la política global y el sistema internacional. Además, que se discutirán otras de sus contribuciones en el ámbito de la seguridad, la cultura y los movimientos sociales.
En su quinto aniversario luctuoso, resulta necesario discutir sobre cómo sus aportaciones siguen vigentes invitando a observar y reinterpretar, desde una mirada crítica y reflexiva, la forma en que diversas poblaciones van construyendo su propia agencia en aras de resistir a diversos mecanismos de desigualdad y opresión. Cabe resaltar que la Dra. Trujillo fue una ferviente promotora de la construcción del Comité Académico de Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer (GIFQ) en AMEI y su primera coordinadora (2018-2020). Reconocer su legado esencial para fortalecer el análisis de género en la disciplina y enfrentar los desafíos actuales.
10:30 - 13:20VB19: Hacia una paradiplomacia adjetivada en la desglobalización Lugar: Think Tank Conversatorio / Reunión de trabajo del Comité Académico Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales de la AMEI
Esta actividad se compone de dos momentos: Primero un conversatorio con Noé Cornago y Juan Luis Manfredi con todos los integrantes del Comité Académico Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales de la AMEI. En un segundo momento, sucederá la reunión de trabajo del Comité.
Hacia una paradiplomacia adjetivada en la desglobalización
Dr. Noé Cornago 1 , Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez 2
1 Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea; 2 Universidad de Castilla-La Mancha, España
La desglobalización es el fenómeno que explica la deriva actual del sistema político y económico internacional. Se ha diluido el orden liberal internacional y la era de la hegemonía estadounidense vislumbra su final (Manfredi, 2024). En este contexto, como se sitúa la paradiplomacia que en su momento fue definida como la participación de los gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, a través del establecimiento de contactos permanentes o ad hoc con entidades públicas o privadas extranjeras con el propósito de promover diversos aspectos socioeconómicos o culturales, así como cualquier otra dimensión exterior de sus propias competencias constitucionales (Cornago, 2000), y que ahora esta adjetivada en cultural, medioambiental, transfronteriza, indígena, etc. La intención del conversatorio es responder el futuro del estudio de la paradiplomacia y la práctica de la internacionalización territorial.
Reunión de trabajo del comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales
Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso (Universidad de Guadalajara)
Ponente(s): Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato) , Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara) , Dr. Daniel Villarruel Reynoso (Universidad de Guadalajara)
Reunión de trabajo del comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales