JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
16:00 - 18:50MA28: Taller de negociación diplomática 1/2: ¿Qué es negociar? Lugar: Coworking 1
Taller de negociación diplomática 1/2: ¿Qué es negociar?
Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco (SEM) , Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)
Ponente(s): Emb. Marco Antonio García Blanco (SEM) , Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)
Su objetivo es brindar información teórica sobre la negociación diplomática, el análisis y la planeación estratégica de la negociación, y los principales métodos de negociación. Incluye 2 casos prácticos: el primero identifica qué clase de negociador eres y, el segundo, recrea una negociación bilateral. Dos sesiones de 2:50 horas cada una. Limitado 20 plazas. La AMEI emitirá constancia de participación.
Temario:
Sesión 1: ¿Qué es negociar? Intereses, derechos y poder. Negociación diplomática. Análisis estratégico de la negociación. Prenegociación, Fase de Intercambio y Post-negociación. Planeación estratégica de la negociación: GPT. BATNA. ZOPA. Árbol de problemas. Árbol de objetivos. Análisis de involucrados. Equipo negociador. Métodos de negociación. Caso práctico 1: ¿qué tipo de negociador soy? (170 minutos).
Sesión 2: Caso práctico 2: Método Harvard de Negociación: negociación bilateral (170 minutos).
9:00 - 11:50JA25: Taller en redes sociales: Impulsa tu causa con Facebook, Instagram y WhatsApp Lugar: Coworking 1
Taller en redes sociales: Impulsa tu causa con Facebook, Instagram y WhatsApp
Moderador/a: Mtra. Elizabeth Guadalupe Carrillo Nuño (Universidad de Guadalajara)
Ponente(s): Lic. Eliana Perez Gaffney (META)
A través de esta capacitación, la audiencia conocerá sobre las herramientas y tipo de contenido que pueda amplificar el mensaje de las instituciones o negocios a los que pertenecen a través de las plataformas de Meta. Se cubren temas como el uso de Reels, la administración de activos digitales a través de Meta Business Suite, la creación y administración de canales de WhatsApp y las nuevas herramientas de inteligencia artificial como Advantage y Meta AI. Adicionalmente, se brindan herramientas útiles para que cualquier usuario acceda a configuraciones de privacidad, pueda fortalecer la seguridad de su cuenta, sepa cómo reportar contenido y conozca mejores prácticas para controlar su experiencia en las aplicaciones de Meta.
16:00 - 18:50JD24: Rutas, riesgos y resistencias: mapeo colectivo de las violencias y resistencias de mujeres (cis y trans) y niñas en las rutas migratorias del mundo Lugar: Coworking 1 Taller | Registro previo requerido
Rutas, riesgos y resistencias: mapeo colectivo de las violencias y resistencias de mujeres (cis y trans) y niñas en las rutas migratorias del mundo
Moderador/a: Dra. Sheila Azalia Morales Flores (Universidad Autónoma de Baja California) , Mtra. Diana Michel González Ochoa (Universidad Autónoma de Baja California)
Ponente(s): Dra. Adriana Teresa Moreno Gutiérrez (Universidad Autónoma de Baja California) , Srita. Karen Paola Luna Peña (Universidad Autónoma de Baja California)
Conformar equipos de trabajo que investiguen y analicen diferentes rutas migratorias globales, documentando los riesgos, formas de violencia, idiomas, identidades culturales y formas de resistencia presentes en cada trayecto.
El producto final será un mosaico digital colectivo que visibilice las realidades vividas por personas en movilidad.
Metodología y dinámica
• Inicio con introducción experta (presencial o virtual): breve contextualización de las rutas migratorias desde una perspectiva de género y derechos humanos. Buscar Invitado o Diana González
• Trabajo por equipos: cada grupo abordará una ruta específica (ej. Darién, Mediterráneo, Centroamérica–EE. UU., Siria–Europa).
• Producción de materiales visuales: síntesis de hallazgos a través de una herramienta digital colaborativa (como Jamboard o Padlet).
• Entrega final: cada equipo aportará al “mapa digital colectivo de rutas migrantes” a través de notas, propuestas de acción estudiantil o materiales de prevención.
• Estudiantes de licenciatura y maestría de universidades públicas y privadas de México y otros países.
• Interés en temas como migración, género, derechos humanos, cooperación internacional o estudios de frontera.
9:00 - 11:50VA19: Herramientas para el análisis geopolítico: redes de vínculos (gephi-ucinet) Lugar: Coworking 1
Herramientas para el análisis geopolítico: redes de vínculos (gephi-ucinet)
Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Ponente(s): Dr. Mario Cruz Cruz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) , Dra. Yolanda Sánchez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) , Lic. Arturo Palacios Saucedo (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) , Mtro. Edgar Esaul Vite Gómez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) , Dr. Enrique Guardado Ibarra (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) , Dra. María Soledad Espinoza Lozano (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el uso del análisis de redes como herramienta metodológica para el estudio de fenómenos geopolíticos y relaciones internacionales. Dividido en dos secciones, la primera parte abordará los fundamentos teóricos del análisis de redes aplicado a dinámicas como el poder estatal, las redes empresariales transnacionales y la arquitectura del sistema internacional. Se explicarán conceptos clave como centralidad, densidad, intermediación y modularidad, destacando su relevancia para identificar actores clave y patrones de influencia.
La segunda parte será de carácter práctico y se centrará en el uso de software especializado (UCINET y Gephi) para el diseño, visualización e interpretación de redes. A través de ejercicios guiados, los asistentes aprenderán a construir redes a partir de datos reales, interpretar métricas clave y explorar escenarios geopolíticos desde una perspectiva relacional.
Este taller está dirigido a académicos, investigadores y profesionales interesados en métodos innovadores para el análisis internacional, y no requiere conocimientos previos en programación.
16:00 - 17:20VD08: Reunión de Trabajo del Comité de Teoría y Metodología Lugar: Coworking 1
Reunión de Trabajo del Comité de Teoría y Metodología
Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)
Ponente(s): Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México) , Mtro. Carlos Manuel López Alvarado (FES Aragón) , Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) , Mtro. Osmar Cervantes González (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)
Reunión de evaluación de objetivos de la coordinación del comité y discusión sobre la continuidad del trabajo colectivo.