JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
17:30 - 20:20MB23: Cine contra el Olvido: Ven y Mira como Testigo de la Guerra Lugar: Sala de conferencias 2
Cine contra el Olvido: Ven y Mira como Testigo de la Guerra
Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino (Universidad de Guadalajara)
Ponente(s): Mtro. Omar Cornejo (Universidad de Guadalajara)
Este cineforo analizará Ven y Mira (Idi i smotri, 1985), una de las representaciones más crudas y desgarradoras de la guerra en el cine. A través de la historia de Florya, un niño bielorruso cuya infancia es consumida por la violencia de la ocupación nazi, exploraremos el impacto del conflicto armado en las víctimas y la deshumanización en la guerra total. Se discutirán los crímenes de guerra contra menores, el trauma bélico y las implicaciones de estas narrativas en el análisis contemporáneo de la seguridad internacional. La película será el punto de partida para reflexionar sobre los contextos de conflicto y el papel de la memoria cinematográfica en la denuncia de la violencia.
16:00 - 18:50JD25: Diálogos de jóvenes investigadorxs desde el documental “Ser Fronterizo: Crónicas de las Asimetrías Globales” Lugar: Sala de conferencias 2
Diálogos de jóvenes investigadorxs desde el documental “Ser Fronterizo: Crónicas de las Asimetrías Globales”
Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto (Universidad Autónoma de Baja California)
Ponente(s): Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California)
La relación entre los Estados Unidos y México ha sido objeto de diversas investigaciones en campos como la política, la geografía, el arte y la crítica. Estas han destacado las asimetrías entre ambos países, que se manifiestan particularmente en la región transfronteriza San Diego-Tijuana: un espacio único marcado por desigualdades sociales y económicas. En este contexto, estudiantes de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales realizaron investigaciones que abordan tres temas principales: la ciudad transfronteriza y sus fenómenos urbanos, la gobernanza medioambiental y la violencia de género que experimentan las migrantes centroamericanas en su tránsito hacia el ‘norte’. El proyecto “Ser Fronterizo: Crónicas de las Asimetrías Globales” surge como una respuesta a la necesidad de visibilizar estas desigualdades, utilizando el cine documental como herramienta para hacer de los trabajos académicos conocimiento al alcance de todos. El documental destaca por su enfoque colaborativo entre las ciencias sociales y las artes, explorando nuevas metodologías para compartir el conocimiento.
19:00 - 20:20JF04: Reunión de trabajo del comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales Lugar: Sala de conferencias 2
Reunión de trabajo del comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi (Tecnológico de Monterrey)
Ponente(s): Dr. Carlos Cerda Dueñas (Tecnológico de Monterrey) , Dr. José Joel Peña Llanes (Universidad Nacional Autónoma de México) , Dra. Iliana Rodríguez Santibáñez (Tecnológico de Monterrey) , Dra. Magdalena Bas Vilizzio (Universidad de la República, Uruguay) , Dra. Enriqueta Serrano Caballero (El Colegio de San Luis) , Dra. América Ivonne Zamora Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Espacio para que las y los integrantes del comité actualicen la agenda de trabajo.
10:30 - 13:20VB21: Visualiza el Mundo en Conflicto: Infografías con IA y Datos Globales Lugar: Sala de conferencias 2
Visualiza el Mundo en Conflicto: Infografías con IA y Datos Globales
Moderador/a: Lic. Ana Gabriela Talavera Torres (UNAM; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística)
Ponente(s): Mtro. Juan Arellanes Arellanes (Universidad Anáhuac México)
Este taller está diseñado para estudiantes universitarios interesados en abordar los desafíos globales mediante herramientas de visualización de datos, inteligencia artificial y análisis geopolítico. A partir de una experiencia pedagógica aplicada en la asignatura Desafíos Globales, se guiará a los participantes para desarrollar infografías temáticas basadas en datos reales de conflictos registrados por el proyecto ACLED (2020-2025). Las infografías estarán fundamentadas en artículos científicos indexados en Scopus y en fuentes institucionales confiables, e incluirán mapas, gráficas de elaboración propia y análisis interpretativo.
Durante el taller, se enseñará a utilizar ChatGPT Plus para generar código en Python que facilite la clasificación temática de eventos (por ejemplo: salud, energía, seguridad, migración), así como su procesamiento en Jupyter Notebook a través del entorno Anaconda. Los participantes aprenderán a transformar datos complejos en representaciones visuales claras y argumentadas, alineadas con estándares académicos (formato APA, criterios de validación científica).
El resultado esperado es que cada asistente adquiera las competencias básicas para replicar este tipo de proyecto en sus propias universidades, integrando habilidades digitales, pensamiento crítico y comunicación científica. No se requiere experiencia previa en programación.
Requisitos técnicos: computadora portátil con Anaconda instalado. Se proporcionarán bases de datos de ejemplo y guías paso a paso.